(61) OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LOS CENTROS REGULADORES DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN COLOMBIA / Rodrigo Restrepo G

. 23 de junio de 2010
0 comentarios


Hace poco más de 30 años nacieron los primordios de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias en Colombia, aunque en ese entonces no recibían esa denominación. El Distrito Capital, Antioquia, Valle y Atlántico desarrollaron este componente con el apoyo de la Subdirección de Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud, en ese entonces. Muy rápidamente en la mayoría de los departamentos tuvieron, desde las Direcciones Seccionales de Salud respectivas, un funcionario con la responsabilidad de coordinar el componente de las comunicaciones en su área de influencia y la regulación de las urgencias y emergencias, así como la referencia y contrarreferencia de pacientes.

En esa época, el flujo de información desde los niveles territoriales locales hacia los departamentos fue expedita, gracias a la fortaleza de las comunicaciones del sector de la salud, lo cual fue reconocido por los diferentes sectores en el nivel nacional. En ese mismo orden también hubo grandes desarrollos del componente de traslado de pacientes, con lo cual se fortaleció la Red Nacional de Urgencias, con modernas ambulancias terrestres y acuáticas y reposición de equipos de radiocomunicación.

Por diferentes circunstancias políticas y estratégicas, sumadas al recrudecimiento del conflicto armado interno de nuestro país, estos desarrollos fueron mermando, a pesar de los esfuerzos del hoy Ministerio de la Protección Social y, en particular, del Grupo de Atención de Emergencias y Desastres y de las entidades cooperantes en el tema.

La reforma de la salud y su reglamentación precipitaron en los niveles departamentales diferentes reestructuraciones y contracciones institucionales que de una u otra forma incidieron en la heterogeneidad de los desarrollos en dicho componente. Mientras en algunos departamentos y distritos, se fortalecieron los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias –CRUE, en otros se redujo a su mínima expresión o, simplemente, fueron desapareciendo. Los actores armados ilegales contribuyeron con esta situación, atentando de manera directa e indirecta contra la Misión Médica, mediante Infracciones al Derecho Internacional Humanitario de todas las categorías, dentro de las cuales, el saqueo de las estaciones repetidoras y de los radios de comunicación no se quedaron por fuera.

Si a lo anterior le agregamos la complejidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la multiplicidad de actores involucrados en la atención de la población y la diversidad de formas de contratación y del desempeño poco estimulado y vilipendiado del último eslabón de la cadena, el personal de salud que atiende en los servicios de urgencias, comprenderemos por qué se acuñaron los términos “el paseo de la muerte” o “el tour macabro”, sin pretender justificarlo.

Con el ánimo de contrarrestar estas situaciones, fortalecer la Función Esencial de la Salud Pública número 11 y aportar un elemento más al mejoramiento del componente de la calidad de la atención en salud, el Ministerio de la Protección Social emitió la Resolución 1220, del 8 de abril de 2010, mediante la cual se establecen las condiciones y requisitos para la organización, operación y funcionamiento de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias, la cual desarrolla el Artículo 18 del Decreto 4747 de diciembre 7 de 2007.

Gracias a esta normativa, que da seis meses para su implementación (a octubre 8 de 2010), los entes territoriales del país deberán garantizar, ya sea directamente o a través de contratos o convenios, la organización de sus Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias, debidamente legalizados mediante acto administrativo. El Sistema de Salud permite el financiamiento de los CRUE a través de contratos o convenios con los diferentes actores.

Quiere decir que a partir de este período, es la oportunidad para que en los departamentos creen o ajusten los CRUE ya existentes, dándole vida jurídica y fortaleciendo los recursos humanos, físicos, técnicos/tecnológicos, de información y de la organización de la red de transporte, así como la definición concertada, eficaz y eficiente de los procesos y procedimientos para la adecuada regulación de casos de urgencia, emergencia o situaciones de desastre, incluyendo la articulación con red de transplantes, bancos de sangre, red toxicológica, entre otras.

Es indudable que, para mostrar que a través de la labor de los CRUE se obtiene una reducción en el impacto que las urgencias, emergencias y desastres tienen sobre la salud de las comunidades, será necesario implementar los indicadores pertinentes y homologados desde el nivel nacional e implementar las estrategias de divulgación efectivas para la información a todos los interesados.

Lecturas Recomendadas:

Publicado: 26/jun/2010
Actualizado: 22/abr/2015
Safe Creative #1006236655907

(60) NUEVO VIDEO SOBRE LA RUTA DE ATENCIÓN EN SALUD A LA POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA DE CAQUETÁ, COLOMBIA

. 21 de junio de 2010
0 comentarios

Vea otros videos en el canal de live streaming video de GIRSALUD en livestream.com

Me complace compartirles un nuevo video, producto de la Cooperación Técnica de la Organización Panamericana de la Salud, Programa de Emergencias y Desastres, y el Departamento Administrativo de Salud de Caquetá. Es una guía para la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia, relacionada con la ruta que deben seguir para garantizar la adecuada atención de los servicios de salud, en el marco de la estrategia llamada "La Ruta, Pégate a Ella".

(59) SOBRE LA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA A H1N1 EN COLOMBIA / Martha P. Velandia G.

. 12 de mayo de 2010
0 comentarios


Dando respuesta a las inquietudes planteadas en los diferentes correos electrónicos en contra de la vacuna AH1N1 nos permitimos comunicar:

Aunque la actual pandemia de la influenza A(H1N1)/2009 es considerada moderada en términos de severidad, el virus de la influenza pandémica ha causado en promedio 6-14 muertes por 1,000,000 habitantes(1). Hasta el 9 de abril de 2010, las Américas reportó al menos 8,271 fallecidos entre los casos confirmados en 28 países de la Región(2). Una vacuna segura y efectiva constituye ciertamente una poderosa herramienta para minimizar el daño producido por este virus, complementando las medidas farmacológicas y no farmacológicas.

La vacuna disponible en Colombia fue adquirida mediante un proceso de licitación internacional adelantado en el segundo semestre del 2009 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para los países de la Región de las Américas, garantizando no sólo el mejor precio, sino la mayor calidad y seguridad en el biológico. Esta licitación fue hecha exactamente bajo las mismas condiciones con los laboratorios productores con que se hace año tras año la adquisición de miles de millones de vacunas para los programas ampliados de inmunizaciones de los países de la región.

El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) celebró una reunión especial en Ginebra con el fin de analizar varios asuntos y emitir recomendaciones acerca de la vacuna contra la gripe pandémica A(H1N1) 2009. Los expertos señalaron tres objetivos que los países debían fijarse como parte de la estrategia de vacunación contra la pandemia:

• Proteger la integridad del sistema de asistencia sanitaria y la infraestructura esencial del país

• Reducir la morbilidad y la mortalidad;

• Reducir la transmisión del virus pandémico en las comunidades.

El grupo transmitió las siguientes recomendaciones a la Directora General de la OMS:

Como primera medida proteger la infraestructura sanitaria esencial, los países deberán vacunar al personal que presta asistencia. Como al principio no habrá vacunas suficientes, se puede considerar la conveniencia de adoptar un método gradual para vacunar a determinados grupos. El SAGE propuso los siguientes grupos, no sin antes subrayar que los países tienen que determinar el orden de precedencia según las condiciones específicas de cada uno: las embarazadas; los niños mayores de 6 meses de edad que padezcan algún trastorno crónico; adultos jóvenes sanos de 15 a 49 años de edad; niños sanos; adultos sanos de 50 a 64 años; y adultos sanos a partir de los 65 años.

Como algunas vacunas contra la gripe pandémica se producen mediante tecnologías nuevas y su inocuidad no se ha evaluado ampliamente en ciertos grupos de población, es muy importante implantar mecanismos de farmacovigilancia de la mayor calidad posible. Además, será imprescindible que los resultados de los estudios de capacidad inmunógena y de inocuidad y eficacia efectuados con posterioridad a la entrada en el mercado se intercambien rápidamente en la comunidad internacional para que los países puedan hacer los ajustes pertinentes en sus normas de vacunación.

En vista de que las previsiones indican que no habrá vacunas suficientes a escala mundial y de la necesidad de protección contra las cepas del virus que experimentan la llamada " deriva génica", el SAGE recomendó fomentar la producción y el uso de vacunas que contienen coadyuvantes de aceite y agua y las elaboradas con virus vivos atenuados.

Considerando que casi ha llegado a su fin la producción de la vacuna estacional para la temporada gripal 2009-2010 en el hemisferio norte, y que por lo tanto no es probable que afecte a la producción de la vacuna antipandémica, el SAGE no consideró necesario recomendar que se deje de elaborar la vacuna estacional para concentrarse en la producción de la vacuna antipandémica.

Dado lo anterior, el Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones CNPI, se basó en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud con respecto a las vacunas contra la gripe por A (H1N1) Gripe pandémica (H1N1) 2009 para definir la población prioritaria a vacunar en el país.

En cuanto a la seguridad de la vacuna:

• Desde septiembre del 2009 y hasta la fecha, más de 350 millones de dosis de vacuna contra la influenza pandémica (H1N1) han sido administradas en el mundo a trabajadores de salud, grupos de mayor riesgo y población general(3).

• En las Américas y hasta el 9 de abril del 2010, se han aplicado 34.1 millones de dosis en 22 países de la Región: Anguilla, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Monserrat, Nicaragua, Panamá, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago y Uruguay(4).

• La vacuna antipandémica que los países de la Región están utilizando es inactivada, con y sin adyuvante. Hoy en día también existe la vacuna trivalente, la cual incluye la cepa pandémica (H1N1) y las cepas estacionales (H3N2) y B. Esta formulación es similar para los hemisferios norte y sur. Su disponibilidad es aún limitada.

• El perfil de seguridad de la vacuna contra la influenza pandémica (H1N1) 2009 es similar al de la vacuna contra la influenza estacional. Desde que empezó la vacunación (más de 350 millones de dosis administradas a la fecha), no se ha producido ningún evento que cuestione la seguridad de la vacuna contra la influenza pandémica.

o No se ha observado ningún incremento en las tasas de aborto y de muerte intrauterina fetal en las mujeres embarazadas vacunadas contra la influenza pandémica (H1N1), en comparación con las embarazadas no vacunadas(3).

o La tasa de anafilaxis reportada actualmente continúa oscilando entre lo esperado (0.1-1.0 casos/100,000 dosis aplicadas)(6). Se ha hecho especial énfasis en el reconocimiento, adecuado diagnostico y tratamiento de la anafilaxis para evitar desenlaces fatales. Para ello, el grupo de Colaboración Brighton (Brighton Collaboration) estableció definiciones y niveles de certeza diagnostica, los cuales fueron incluidos en la Guía para la Vigilancia de los ESAVI de la vacuna contra la influenza pandémica (H1N1) (2009) de la OPS.

o Sólo se han reportado dos muertes (Canadá y Holanda) cuyas causas están asociadas a errores programáticos(3). Para el caso de Canadá, no se brindó tratamiento médico adecuado y oportuno a la persona que presentó una anafilaxia, lo que desencadenó su fallecimiento; para el caso de Holanda, en vez de la vacuna se aplicó insulina.

o Las autoridades reguladoras de varios países del mundo han evaluado conjuntamente los efectos adversos de la vacuna antipandémica identificados en ensayos clínicos, y han comparado éstos resultados con aquellos existentes sobre la influenza estacional. En conclusión, el perfil de seguridad de ambas vacunas coincide; es decir, los efectos adversos de la vacuna antipandémica observados en ensayos clínicos son similares a los de la vacuna contra la influenza estacional(1).

o Asimismo, luego del análisis de los datos reportados por el sistema VAERS (sistema de reporte de eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación – EE.UU.) en el periodo octubre-noviembre del 2009, se concluyó que la vacuna contra la influenza pandémica (H1N1) sigue siendo segura, puesto que no hubo incremento alguno de los ESAVIs reportados al comparar la frecuencia de reporte con la vacuna contra la influenza estacional7.

o Están disponibles los resultados de tres ensayos clínicos realizados recientemente en China (12,691 personas entre 3 y 87 años/diferentes formulaciones de vacuna)8, Estados Unidos (niños y adultos/vacuna sin adyuvante)9 y Hungría (355 personas 18-60 años y mayores de 60/vacuna sin adyuvante)10 sobre la seguridad de la vacuna antipandémica. En resumen, estos estudios concluyen:

a) Los eventos adversos reportados fueron moderados y limitados; los ESAVI reportados con mayor frecuencia fueron dolor en el sitio de inyección, tos, rinorrea y congestión nasal; el evento severo y más frecuente fue la fiebre.

b) La frecuencia de las reacciones sistémicas fue similar en todos los grupos etáreos en el estudio multicéntrico, aleatorio, doble ciego y contra-placebo realizado en China. Al incrementarse la cantidad de antígeno (7.5-30 µg), se incrementó el número de eventos adversos; por el contrario, al incrementarse la edad, decreció el número de eventos adversos.

c) El rango de aparición de reacciones locales fue entre 12% y 50%, en tanto que el de las reacciones sistémicas fue entre 16-49% en todos los grupos etáreos (estudio de EE.UU.). Las reacciones sistémicas reportadas con mayor frecuencia en los adultos fueron dolor de cabeza, mialgia y malestar; para los niños fue llanto frecuente, irritabilidad, pérdida de apetito y somnolencia.

d) Se incrementó el número de eventos al administrarse simultáneamente la vacuna antipandémica sin adyuvante y la vacuna contra la influenza estacional (18% vs. 10%). La diferencia se debe a un dolor moderado en el lugar de la inyección reportado por individuos que recibieron ambas vacunas (estudio de Hungría).

o Al 9 de abril del 2010, en las Américas se ha notificado 1,135 ESAVIs, de los cuales 65 han sido clasificados como eventos serios[*].

Para concluir, la presente pandemia de gripe es un suceso bien documentado desde el punto de vista científico, en el que la aparición y la propagación de un nuevo virus gripal ha causado una pauta de morbilidad desacostumbrada en todo el mundo. No se trata una cuestión arbitraria de invención de palabras, definiciones o polémicas. Calificar la pandemia de "falsa" supone pasar por alto la historia y los datos científicos recientes y trivializar la muerte de más de 14 000 personas y los numerosos episodios de enfermedad grave que han sufrido muchas más.

A medida que avancemos, el mundo seguirá enfrentándose a numerosos problemas sanitarios repletos de dificultades. Los recursos con que contamos para resolverlos son limitados, especialmente en los países en desarrollo, y encontrar formas de hacerlo del mejor modo posible es responsabilidad conjunta de los Estados Miembros y de organizaciones, como la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, así como de la OMS.

Finalmente se recomienda revisar referencia bibliográfica confiable como las publicadas en revistas donde la publicación y la revisión es hecha por pares como la siguiente:

1. Pfeifer D, Alfonso C, Wood D. Defining the safety profile of pandemic influenza vaccines. Lancet (2009). Published online December 16. DOI: 10.1016/S0140-6736(09)62133-4.

2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Actualización Regional de la Pandemia (H1N1) 2009 (sitio en Internet). Consultado el 9 de abril en:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=2597&Itemid=569

3. Personal communication with Dina Pfeifer, Quality, Safety and Standards Team, World Health Organization.

4. Reporte de los países a la Organización Panamericana de la Salud.

5. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Vacunación Segura: ¿Cómo enfrentar los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización? OPS: 2002.

6. World Health Organization. Global Advisory Committee on Vaccine Safety. 3-4 December, 2009. Wkly Epidemiol Rec 2009; 5 (85) 29-31

7. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Safety of Influenza A (H1N1) 2009 Monovalent Vaccines – United States, October 1 – November 24, 2009. MMWR Vol. 58 / No 48.

8. X-F Liang, H-Q Wang and J-Z Wang et al. Safety and immunogenicity of 2009 pandemic influenza A H1N1 vaccines in China: a multicentre, double-blind, randomized, placebo-controlled trial. Lancet (2009). Published online December 16. DOI: 10.1016/S0140-6736(09)62003-1.

9. E Plennevaux, E Sheldon, M Blatter, M-K Reeves-Hoché and M Denis. Immune response after a single vaccination against 2009 influenza A H1N1 in USA: a preliminary report of two randomized controlled phase 2 trials. Lancet (2009) Published online December 16. DOI 10.1016/S0140-6736(09)62026-2

10. Z Vajo, F Tamas, L Sinka and I Jankovics. Safety and immunogenicity of a 2009 pandemic influenza A H1N1 vaccine when administered alone or simultaneously with the seasonal influenza vaccine for the 2009–10 influenza season: a multicentre, randomized controlled trial. Lancet (2009). Published online December 16. DOI 10.1016/S0140-6736(09)62039-0.

11. Australian Government. Department of Health and Aging. Therapeutic Goods Administration (sitio en Interent). Consultado el 5 de abril del 2010 en: http://www.tga.gov.au/alerts/medicines/h1n1vaccine1.htm

12. Public Health Agency of Canada (sitio en Internet) Consultado el 5 de abril en: http://www.phac-aspc.gc.ca/alert-alerte/h1n1/surveillance-archive/addeve20100203-eng.php

13. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) and the Food and Drug Administration (sitio en Internet). Consultado el 5 de abril en: http://vaers.hhs.gov/resources/2010H1N1Summary_Apr01.pdf

14. Agencia Europea de Medicinas. Consultado el 5 de abril en: http://www.ema.europa.eu/

15. Huang W, Chuang J, Hsu-Suong Kuo, S. Monitoring the safety of pandemic H1N1 vaccine. Lancet 2009. Published online Oct 31. DOI:10.106/S0140-6736(09)61917-6

16. Black S, Eskola J, Siegrist C-A, et al. Importance of background rates of disease in assessment of vaccine safety during mass immunization with pandemic H1N1 influenza vaccines. Lancet 2009. Published online Oct 31. DOI:10.1016/s0140-6736(09)62133-8

17. DeStefano F, Tokars J. H1N1 vaccine safety monitoring: beyond background rates. Lancet 2009. Published online Oct 31. DOI:10.106/S0140-6736(09)61917-6

18. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia de los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) de la Vacuna contra la Influenza Pandémica (H1N1) 2009 y Prevención de Crisis. Guía práctica (sitio en Internet). Consultado el 6 de abril en http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=2500&Itemid=2009&lang=en



[*] Un evento es serio si produce muerte, hospitalización, hospitalización prolongada, incapacidad persistente y/o constituye una amenaza para la vida. Serio no es sinónimo de severo (intensidad/severidad). Fuente: Programa Internacional para el Monitoreo de Medicamentos, 1991- OMS.

(58) LA REALIDAD DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA EN COLOMBIA / Rodrigo Restrepo G

. 16 de abril de 2010
0 comentarios

Han sido muchos los cambios que ha tenido la dinámica del problema social colombiano del desplazamiento forzado por la violencia política, así como los avances y esfuerzos gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación técnica nacional e internacional para reducir el impacto de esta situación en las comunidades afectadas, incluyendo a la población receptora.

Desde 1998 y por algo más de diez años tuve la oportunidad de participar con la Organización Panamericana de la Salud en procesos de fortalecimiento institucional y comunitario para evidenciar la problemática, afrontarla de la mejor manera desde la salud pública y psicosocial y mejorar los procesos de reconstrucción y de restitución, a la luz de la normatividad, sobre la cual se realizó y se continua realizando cabildeo para la formulación de políticas públicas de protección y de atención.

Me da gusto compartir el video institucional del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre (PED) de la Organización Panamericana de la Salud en el cual se presenta desde su óptica la realidad de las poblaciones vulnerables y vulneradas por la violencia y la manera como desde ésta Organización se contribuye a reducir el impacto sobre la salud comunitaria y se contribuye con los procesos de transición hacia desarrollo.




Safe Creative #1004166020482

(57) DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2010: URBANISMO Y SALUD / Rodrigo Restrepo G

. 20 de marzo de 2010
1 comentarios

La consigna mundial en Salud Pública para los próximos 365 días está orientada hacia el estudio y puesta en marcha de aquellas estrategias y procesos del desarrollo humano en el ámbito del hábitat, cuyos resultados últimos y/o valores agregados, apuntan al mantenimiento de los mínimos estándares para la salud individual y colectiva.

La estrategia de entornos saludables es una de estas herramientas que busca imprimir en cada espacio de convivencia, la utilización de buenas prácticas que incidan en la conservación de la salud. Se busca entonces tener ambientes promotores de la salud en el hogar, en la escuela, en el lugar de trabajo, en los lugares de atención o de entretenimiento públicos, o en aquellos cuyos servicios implican un número importante de personas, como por ejemplo, el transporte público.

La adopción de políticas públicas encaminadas a la adaptación o implementación de estrategias similares son un punto de partida para iniciar un proceso que, en la mayoría de los casos, implica cambios conductuales profundos o culturas organizacionales arraigadas.

No es una falta grave tratar de cambiar ciertos hábitos que, a pesar de su arraigo cultural, sabemos que el resultado final atenta contra la salud física, mental o moral de los individuos. No sólo se pueden hacer sino que tenemos ejemplos de comunidades que ya lo han hecho, valiéndose de las estrategias y de los instrumentos apropiados.

Con ocasión de esta temática, en el marco del Día Mundial de la Salud 2010, la presentación anexa a este post brinda información relacionada con premios a aquellas ciudades grandes o comunidades pequeñas, que en diferentes categorías, se han atrevido y han obtenido resultados impactantes en la salud comunitaria desde la implementación de estrategias urbanísticas exitosas.

El Día mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año. Mayor información:





Safe Creative #1003195783238


(56) HOMENAJE A HAITI

. 26 de febrero de 2010
0 comentarios


Imágenes tomadas y editadas por el equipo técnico de la Organización Panamericana de la Salud. Un homenaje, un compromiso y un reto desde el sector de la salud.

(55) BALANCES Y PROPÓSITOS EN LA GESTIÓN DEL RIESGO 2010 / Rodrigo Restrepo G

. 7 de enero de 2010
0 comentarios



Es tradicional por esta época la realización del balance de fin de año y la elaboración de propósitos para el año nuevo. Para un grupo de personas el balance será positivo debido a las metas cumplidas y los logros alcanzados. Para otro grupo, el balance no será tan positivo y de seguro que buscarán las causas, entre las cuales no podrán faltar la crisis económica mundial, el calentamiento global, entre otras. Y así, cada cual hará su balance y establecerá los propósitos y metas para el próximo año.

En términos de reducción del riesgo frente a desastres, es el momento de elaborar un verdadero Plan de Gestión de Riesgos, para lo cual se deberá contar con las partidas presupuestarias necesarias y suficientes y la participación de todos los actores involucrados y comprometidos en el tema, tanto institucionales como de la comunidad organizada.

Se deben identificar la totalidad de las amenazas y de las vulnerabilidades y aprovechar las fortalezas en lo local, subregional y regional, a fin de sacarles el mayor provecho en la elaboración y ejecución del Plan. Cada institución deberá colocar en común su plan operativo e integrarlo al plan municipal para la gestión de riesgos frente a desastres, cuyo fin último ha de ser el de reducir el impacto de las emergencias y los desastres sobre la comunidad.

El Plan deberá ser exahustivo y complementario, priorizando aquellas variables que requieran mayor atención de acuerdo con su relevancia, apuntando a la reducción de la vulnerabilidad identificada. Y su principal soporte teórico-conceptual y práctico ha de ser el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que para el caso colombiano, ha sido adoptado mediante el Decreto Presidencial número 93 del 13 de enero de 1998 y el cual contempla cuatro estrategias generales para la prevención y atención de desastres.

La Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (EIRD) es una secretaría interagencial del Sistema de las Naciones Unidas, cuyo mandato es coordinar, promover y fortalecer la Reducción de los Riesgos frente a los Desastres a nivel global, regional, nacional y local. En su misión de lograr un mundo sin pérdidas innecesarias por causa de los desastres emite un lema bianual concertado de acuerdo con la necesidad priorizada por un grupo de sus integrantes. El tema/lema para el bienio 2010-2011 está dirigido a la "Construcción de ciudades seguras, enfrentando el riesgo urbano" y está dirigida a los gobiernos locales de diferentes tamaños y perfiles de riesgo, con el objeto de concientizar sobre el riesgo urbano, la adaptación al cambio climático; el establecimiento de acuerdos entre autoridades nacionales y locales para la reducción del riesgo, entre otros.

Además de las oportunidades en los recursos subnacionales y nacionales, se podrá contar con otros tipos de apoyos y recursos en organismos internacionales de cooperación técnica, en especial en esta secretaría interagencial del Sistema de Naciones Unidas: la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.
Safe Creative #1001085275009