Japón post-impacto terremoto y tsunami 2011 (AP - marzo 2011 - Tomada de Eltiempo.com) |
Hace seis años me lancé en esta nube virtual como Blogger, aunque no era novato en esto de escribir. Y mi primera publicación en ese entonces hacía referencia a este tema: Desastres y Desarrollo. En él, como en casi todos mis escritos, hago una invitación a la acción frente a la gestión del riesgo de desastres, no sin antes iniciar con la conceptualización respectiva.
En alguno de los diferentes eventos en los cuales he intervenido como oferente, alguien me preguntó: ¿...entonces, se requiere que haya desastres para que haya desarrollo? Obviamente que mi respuesta fue un rotundo NO. Y así como coloqué ejemplos de comunidades donde, después de un desastre, la reconstrucción implicó un serio y responsable proceso de gestión del riesgo, reduciendo las vulnerabilidades existentes antes del evento adverso y mitigando aquellas variables que podrían contribuir a la repetición del mismo, si las condiciones de amenaza se repitiesen, también coloqué ejemplos de comunidades en donde, después del desastre, no hicieron otra cosa que reconstruir las vulnerabilidades. Y ya sabemos lo que ha de suceder cuando la amenaza regrese.
Definitivamente, no se requiere que haya un desastre para apuntar al desarrollo. Lo pertinente es que la planeación de las urbes, de cualquier tamaño (o mejor, de todos los tamaños), contemple todas las variables relacionadas con la gestión del riesgo de desastres de manera integral, apoyando acciones para reducir el impacto del desastre potencial, con preparativos de respuesta, con capacitaciones y expansión del conocimiento frente a los riesgos potenciales; con obras de mitigación y la mejor disposición funcional y organizacional para la administración del post-impacto inmediato y de la recuperación a mediano y largo plazo.
Esto debemos considerarlo ya como un Derecho de la Humanidad: "...a vivir con el menor riesgo posible frente a las amenazas derivadas de las fuerzas de la naturaleza". De esto es que debemos concientizar a nuestros pueblos; a contribuir con la gestión del riesgo de desastres desde sus comunidades; a no dejarse engañar por avivatos que formulan proyectos de vivienda en zonas de riesgo; a exigir la revisión de los estudios previos de factibilidad, donde se identifiquen estos aspectos de seguridad y de respeto ambiental; a orientar con sus saberes la planeación de sus entornos.
Entre tanto, la oportunidad es la de aprender de los aciertos y desaciertos ajenos. La Web nos brinda esta oportunidad de conocer experiencias exitosas e identificar aquellas donde la experiencia vivida no ha sido la mejor. Esta es uno de los componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres para reducir la vulnerabilidad: la Gestión del Conocimiento.
Lecturas Recomendadas:
1. Crónicas de Desastres - Terremotos en El Salvador, 2001. Reconstrucción de viviendas a damnificados aplicando la estrategia Vivienda Saludable, OPS/OMS, (ver anexo 7-1: Villa Centenario) disponible aquí. Consultado en junio 28 de 2012.
2. Ferradas, P.: "Riesgos de Desastres y Desarrollo", Lima, Ed. Soluciones Prácticas-ITGD, 2012, p. 220, Perú: Internet, 28 jun 2012, Diponible en: http://www.solucionespracticas.org.pe/publicacionessp/descarga.php?id=Nzgz
1. Crónicas de Desastres - Terremotos en El Salvador, 2001. Reconstrucción de viviendas a damnificados aplicando la estrategia Vivienda Saludable, OPS/OMS, (ver anexo 7-1: Villa Centenario) disponible aquí. Consultado en junio 28 de 2012.
2. Ferradas, P.: "Riesgos de Desastres y Desarrollo", Lima, Ed. Soluciones Prácticas-ITGD, 2012, p. 220, Perú: Internet, 28 jun 2012, Diponible en: http://www.solucionespracticas.org.pe/publicacionessp/descarga.php?id=Nzgz
3. Stephenson, R. "Desastres y Desarrollo", s.l; NU. Programa de Entrenamiento para el Manejo de Desastres, 1991, 47 p., USA: Internet, 28 jun 2012, Disponible en: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc3842/doc3842.htm
1 comentarios:
Totalmente de acuerdo
Publicar un comentario