(85) EL VERDADERO DESAFÍO PARA LA SALUD PÚBLICA: CAMBIAR LOS HÁBITOS / Rodrigo Restrepo G

. 31 de mayo de 2013



Contrario a lo que se pudiera pensar, la principal causa de enfermedad y de muerte en el mundo no está representada por las enfermedades transmisibles o infecciosas sino por eventos que son el resultado de nuestros hábitos: las enfermedades no transmisibles. En la medida en que los países fueron adquiriendo mayores accesos a la tecnología, a la industrialización y al desarrollo, sumado a la migración urbana, las comunidades comenzaron a cambiar sus hábitos naturales por otros que paulatinamente han sido inculcados por los sistemas sociales, políticos y económicos.

La industria tabacalera colocó de moda el hábito de fumar, presentándolo como un indicador de éxito, promovido desde la industria cinematográfica. Hoy podríamos acuñar el eslogan: “…Cigarrillos equiX, produciendo el mejor cáncer del país…” Realmente, la compensación que haya realizado la industria tabacalera a las personas afectadas por el humo del tabaco no se compadece con el incremento exponencial de los diversos tipos de cáncer que se ha demostrado son consecuencia del consumo del cigarrillo. El Cáncer de Pulmón pasó del 8º lugar en 1990 al 5º lugar en 2010 como causa de muerte en el mundo; en Colombia el Cáncer ocupó  el 3º lugar como causa de mortalidad en 2010. Y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es otro de los eventos en salud que surgen como resultado del consumo del tabaco y de respirar en ambientes cargados con humo de tabaco.

Se toman medidas de todo tipo para desestimular el consumo de cigarros. Una de las más exitosas en Colombia ha sido la de declarar espacios libres de humo y prohibir el consumo en recintos cerrados. ¡Qué alivio!  Otras medidas han consistido en avisos de advertencia en las cajetillas, también reguladas en Colombia; mayores impuestos (en marcha), prohibiciones totales de mercadeo, patrocinio y publicidad en medios masivos de comunicación, en espectáculos deportivos, en patrocinio de clubes deportivos, entre otros.

En la medida en que las comunidades han mejorado su poder adquisitivo, acceden a tecnologías novedosas que fomentan el sedentarismo. Primero fue el Atari y el control remoto; ahora ya ni menciono equipo tecnológico alguno, pues en el corto tiempo se queda obsoleto. Ese mismo crecimiento y desarrollo económico también ha influido en los hábitos alimentarios, incrementando el consumo de las comidas con alto contenido en grasas y en sal, sin mencionar los aditivos y preservantes que paulatinamente han sido estudiados y reducido su utilización, sin alcanzar aún el óptimo deseado. El acceso exagerado a bebidas azucaradas con una amplia gama de colores y de sabores; la reducción paulatina y sostenida en el consumo de verduras (hortalizas) y de frutas, y no podía faltar el uso nocivo de las bebidas alcohólicas, también ligado publicitariamente al éxito, han sido otros de los cambios de comportamientos que han influido de manera global en la salud de las comunidades, constituyéndose en factores de riesgo demostrado para reducir la salud.

Son las enfermedades cardio-cerebrovasculares, como la hipertensión arterial, el infarto agudo del miocardio y los accidentes cerebro-vasculares, las principales consecuencias de la adquisición de estos hábitos poco o nada saludables. En Colombia y el mundo, son, de lejos, la causa número 1 de enfermedad y de muerte.

Para contrarrestar este panorama epidemiológico será necesario transformar estos y otros hábitos identificados como nocivos, verdaderos factores de riesgo para la principal carga de enfermedad en el mundo. Se han definido cuatro estrategias que han de impactar en los principales 4 grupos enfermedades no transmisibles, por lo que se le ha denominado Estrategia 4 x 4, consistente en incrementar la práctica de la actividad física; reducir al máximo, ojalá a cero, el consumo de tabaco; incrementar el consumo de frutas y verduras; y reducir el uso nocivo del alcohol. Para tal fin, será necesario apuntar, por una parte, en la transformación positiva de los entornos, brindando las facilidades para la actividad física en los barrios, las escuelas, las universidades y en los lugares de trabajo, así como facilidades para el acceso al consumo de frutas y verduras. Pero también habrá que fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones que tendrán que generar novedosas acciones de promoción de la salud y prevención y atención de los enfermos.

En este cometido será útil apropiarse de elementos ya conocidos y probados, como la Atención Primaria en Salud, en su concepción moderna, donde se conjugue la transectorialidad, un apropiado modelo de salud y la participación ciudadana, social y comunitaria. La movilización social es una de las herramientas que, bien utilizada, potencializa el empoderamiento ciudadano para la salud y la transformación comportamental.

El Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021, construido de manera participativa en el País, contempla en la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles, las diferentes metas e indicadores que serán parte importante de nuestra labor en salud pública para impactar la salud de los colombianos frente las enfermedades no transmisibles. En el nivel territorial habremos de identificar las acciones claves estructurales, de procesos y de resultados que habrán de contribuir con el logro de los objetivos del Plan.

Complemento de esta lectura es el Video Institucional de la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, acerca de este Reto.



Referencias:
  • Global Burden of Disease Study, 2010, Reino Unido, Internet, Consultado 30/05/2013, Disponible en: http://www.healthmetricsandevaluation.org/
  • Salud en las Américas 2011, Organización Panamericana de la Salud, Washington, Internet, Consultado el 30/05/2013, Disponible en: http://www.paho.org/saludenlasamericas/
  • Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, 2003, Internet, Consultado el 30/05/2013, Disponible en http://bit.ly/cmctabaco (http://www.who.int/tobacco/framework/WHO_fctc_spanish.pdf)
  • Ley 1335 de 2009: “Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana", Colombia, Internet, Consultado el 30/05/2013, Disponible en http://bit.ly/ley1335 (http://web.presidencia.gov.co/leyes/2009/julio/ley133521072009.pdf) 
  • Resolución 3961 de 2009: “Por la cual se establecen los requisitos de empaquetado y etiquetado del tabaco y sus derivados”, Colombia, Internet, Consultado el 30/05/2013, Disponible en: http://bit.ly/res3961 (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37727)
  • Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia, Internet, Consultado el 30/05/2013, Disponible en http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx 
Safe Creative #1305315185978