(50) CURSO VIRTUAL SOBRE INFLUENZA A (H1N1) / Rodrigo Restrepo G

. 18 de mayo de 2009
1 comentarios


El pasado viernes 15 de mayo de 2009, la Representación en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud, a través del Programa de Emergencias y Desastres, desarrolló el Curso "Influenza Pandémica: Intervenciones para la prevención y la mitigación", el cual corresponde a una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, basada en el manual OMS para agencias humanitarias: preparación y mitigación de pandemia influenza en poblaciones desplazadas y refugiadas y su actualización de Mayo 2009 para poblaciones de bajos recursos.

El objetivo de esta capacitación fueron las organizaciones de asistencia humanitaria, quienes en virtud de sus mandatos tienen contacto con las comunidades más necesitadas y vulnerables y quienes, en virtud de esa vulnerabilidad, pueden tener vacíos de conocimiento por falta de información y estos organismos son su apoyo en medio de sus adversidades.

Pero a esta capacitación también fueron invitados y asistieron funcionarios del sector de la salud, autoridades de salud, representantes de instituciones prestadoras de servicios de salud y líderes comunitarios, quienes en su mayoría lo hicieron de manera virtual a través del sistema Elluminate®.

La buena noticia es que este curso fue grabado y se puede asistir en diferido y se pueden obtener las presentaciones utilizadas para fines de capacitación. La sesión fue moderada por el Dr. Jorge Castilla Echenique, coordinador del Programa de Emergencias y Desastres. Fueron ponentes el Dr. Juan Camilo Kuan-Medina, especialista en emergencias de Unicef, y el suscrito.

Los temas desarrollados fueron:
  1. Información Básica sobre Influenza (Juan Camilo Kuan) [bajar la presentación]
  2. Vigilancia y Alerta Temprana (Rodrigo Restrepo G) [bajar la presentación]
  3. Informando y Movilizando a la Comunidad (JCK) [bajar la presentación]
  4. Prevención y Control de la Infección (RRG) [bajar la presentación]
  5. Manejo del Paciente en el Hogar y en las Instalaciones de Salud (JCK) [bajar la presentación]

Los tres primeros módulos se desarrollaron en la jornada de la mañana y los dos módulos restantes, en la jornada de la tarde. Para acceder a las grabaciones, será necesario realizar las instalaciones mínimas del programa Elluminate®, seguir las instrucciones y aceptar los requerimientos del sistema.

Vea la grabación de la jornada de la mañana, haciendo click aquí.

Vea la grabación de la jornada de la tarde, haciendo click aquí.

Otras fuentes y documentos de interés, disponibles en:
http://www.col.ops-oms.org/ah1n1/07desplazados.asp


Safe Creative #0905193674604


(49) ALERTAS CON LA PANDEMIA / Rodrigo Restrepo G

. 30 de abril de 2009
0 comentarios


Se metió la que esperábamos, pero su origen es diferente. Y aunque muchos no lo sabían, el sector de la salud se ha venido preparando para enfrentar una emergencia de tipo epidemiológico. Los países han venido trabajando desde hace más de tres años en preparativos y planes de contingencia para una probable pandemia por Influenza de origen aviar, siguiendo lineamientos de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud. De hecho, ya habíamos superado las fases 1 y 2 y nos encontrábamos en fase 3, en virtud de que ya habíamos tenido casos aislados de Influenza Aviar en humanos.

Pero nos resultó un nuevo subtipo de virus de la Influenza A, concretamente el H1N1, que según los análisis realizados por los Centros de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), tiene proteínas de origen aviar, porcino y humano. Esto quiere decir que no podrá llamársele Influenza aviar, ni porcina, ni estacional, y habrá que estudiar "en caliente" su historia natural, pues se desconoce cuál va a ser su comportamiento, su potencial de infección, su capacidad de expansión, su letalidad, entre otros.

Lo que sí sabemos es que se trata de una Influenza procedente de una nueva cepa o subtipo, de la cual se puede intervenir para reducir su impacto social, laboral y sobre la salud pública. En esta situación, las medidas de prevención y control deberán orientarse mayormente a las intervenciones no farmacológicas, las cuales pueden reducir en un amplio porcentaje su potencial de infección. Estas medidas tienen que ir de la mano de la comunicación social, pues implican todo un cambio cultural que, esperamos sea bien interiorizado por parte de las comunidades.

Lo primero será saber identificar los casos sugestivos de tratarse de la Influenza A nuevo subtipo (H1N1). En ello será fundamental el trabajo de los sistemas de vigilancia epidemiológica, cuyos técnicos deberán concertar de manera oportuna y eficiente la definición de caso y estar muy atentos con la dinámica del curso de la epidemia, pues dicha definición irá cambiando de acuerdo con ésta dinámica.

Las medidas claves para la comunidad: autoaislamiento al reconocer los síntomas, manejo sintomático de la fiebre y el malestar; reconocer los signos de alarma o de agravamiento de los casos en el hogar, a fin de buscar consulta urgente; implementar las barreras físicas al virus con el lavado constante de manos y el uso correcto de mascarillas.

Otras medidas a implementar irán encaminadas a la reducción de oportunidades para el contagio, en especial en lo relacionado con el hacinamiento. En algún momento se pensará en cierre de escuelas, suspensión de espectáculos públicos, reducción o cancelación de reuniones, entre otros; es decir, evitar que las personas se encuentren a distancia inferior a un metro, una de otra. Igual habrá de hacerse en las instituciones de atención en salud, donde los planes de contingencia tendrán que contemplar el aislamiento de los pacientes que requieran hospitalización y la conservación de las medidas de protección personal para los trabajadores de salud que atenderán los casos.

Se fortalece en esta oportunidad el concepto y la necesidad de tener Hospitales Seguros, pues habrá que reorganizar los servicios y ampliar la atención a las personas con síntomas respiratorios sin dejar de pretar los servicios esenciales, y la institución deberá funcionar a la máxima capacidad cuando en algún momento se incremente la demanda de atenciones.

Finalmente, se debe saber que una pandemia se presenta por oleadas. En el pasado, una primera oleada ha durado hasta 12 semanas, seguida de un silencio epidemiológico de 6 a 10 meses. Una segunda oleada ha sido más fuerte en número de enfermos y muertos. Se han presentado hasta 3 oleadas en el lapso de 2 a 3 años. Quiere decir que, aunque es un nuevo virus y no sabemos cuál será su comportamiento, no se deberá bajar la guardia cuando disminuya el número de casos o, incluso, no surjan nuevos casos. Será el momento para evaluar lo hecho y para implementar correctivos, fortalecer el proceso de vigilancia epidemiológica y ajustar los planes de contingencia institucionales en los diferentes sectores y líneas vitales, pero en particular en las Instituciones de Atención en Salud.
Mayor información, actualizada diariamente:
  1. Página de la Oficina Central de la OPS-OMS, aquí.
  2. Página de la OMS, aquí.
  3. Página de los CDC, aquí.
  4. Página de la OPS-OMS en Colombia, aquí.
  5. Página del Ministerio de la Protección Social, Colombia, aquí.
  6. Página del Instituto Nacional de Salud, Colombia, aquí.
  7. Nuestro Curso Virtual sobre Influenza A (H1N1), aquí.


Safe Creative #0905193674284

(48) TELECONFERENCIA DIA MUNDIAL DE LA SALUD EN COLOMBIA 2009 / Rodrigo Restrepo G

. 3 de abril de 2009
0 comentarios


Bogotá, 2 de abril de 2009. Presidido por el Dr. Carlos Ignacio Cuervo, Viceministro de Salud y Bienestar del Ministerio de la Protección Social, con la presencia del Dr. Pier Paolo Balladelli, Representante de la Organización Panamericana de la Salud para Colombia; el Director del Instituto Nacional de Cancerología, Dr. Carlos Vicente Prada; y el Dr. Luis Fernando Correa, Jefe de la Oficina de Atención de Emergencias y Desastres del Ministerio de la Protección Social, se llevó a cabo el acto oficial para la celebración del Día Mundial de la Salud en Colombia, año 2009.

En este acto académico y técnico, llevado a cabo en el auditorio del Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, se contó con la presencia de poco más de 130 personas, entre los cuales se encontraban funcionarios y funcionarias del Ministerio de la Protección Social, de la Cancillería de la República de Colombia, de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA); además, representantes de diferentes universidades de Bogotá y representantes de diversas instituciones prestadoras de servicios de salud. Adicionalmente, a través del sistema Elluminate Live! ®, participaron representantes del sector de la salud desde 14 puntos de conexión de diferentes departamentos del país.

Aunque en los primeros 30 minutos de la grabación se evidencian algunos saltos técnicos en la transmisión, luego de ser superados se puede apreciar el grueso del contenido del evento. La Dra. Mirta Roses, Directora de la OPS-OMS, hizo llegar desde Washington su Video-Mensaje preparado especialmente para este evento (anexo al final).

El Dr. Luis Fernando Correa realizó un balance de los avances en Colombia en torno al Programa de Hospitales Seguros ante Desastres, frente al contexto nacional y el panorama de riesgos de las diferentes regiones del país. En primer lugar, hace referencia a los aspectos normativos y da la mayor relevancia a la Ley 400 de 1997 sobre las normas de sismorresistencia para las construcciones, la cual es referente internacional importante. Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo tiene una clara referencia a los esfuerzos de la nación en la reducción de la vulnerabilidad frente a los diferentes tipos de riesgo identificados, Y finalmente, las normas de habilitación de los servicios de salud, sobre las cuales hay avances en los aspectos de la reducción de la vulnerabilidad, en especial, de tipo funcional.

En segundo lugar, menciona los esfuerzos de las empresas privadas de prestación de servicios de salud, quienes han trabajado firmemente en inversiones de reforzamiento estructural de edificaciones hospitalarias. Igualmente, algunos entes territoriales han aportado recursos y esfuerzos importantes para este tema. Brinda ejemplos de Hospitales que han resistido eventos adversos, así como ejemplos de Hospitales de construcción reciente que se encuentran vulnerables ante amenazas identificadas, dada su ubicación. Finalmente, menciona los recursos económicos disponibles para el reforzamiento estructural, no estructural y funcional de Hospitales.

Luego de una Rueda de Prensa, el Dr. Jorge Castilla, Gerente del Programa de Emergencias y Desastres de la OPS-OMS Colombia, presentó la metodología mediante la cual se determina el Índice de Seguridad Hospitalaria, cuyo desarrollo estuvo liderado por la Organización Panamericana de la Salud. Es un instrumento que en la actualidad cuenta con poco más de 140 preguntas sobre las cuales se da una ponderación y un resultado que mide la seguridad hospitalaria en los aspectos estructural, no estructural y funcional. Es una herramienta muy sencilla que brinda a los Gerentes o Directores de Hospitales o Centros Asistenciales de Salud elementos de juicio para tomar decisiones en relación con las acciones a desarrollar para que su institución incremente su nivel de seguridad, reduciendo así su vulnerabilidad a los eventos adversos.

Intervino nuevamente el Dr. Luis Fernando Correa mostrando los avances y la perspectiva colombiana del Programa de Hospitales Seguros frente a Desastres, los recursos invertidos y los recursos disponibles para nuevas inversiones. Y Finalmente, el arquitecto Plutarco Cortez Triana, Arquitecto especialista en Arquitectura Hospitalaria, miembro de la Asociación Colombiana de Arquitectos, presentó algunos ejemplos de la situación actual de algunos hospitales en Colombia y algunas propuestas para optimizar la seguridad de un hospital frente a los eventos adversos de la naturaleza o por accidentes internos.

Se culminó con respuesta a interrogantes de las personas presentes y de las surgidas por parte de aquellas personas conectadas a través de la Web.

  • Para acceder a la Teleconferencia, haga click [aquí] (grabada en 020409 y consultada en 030409).
  • El sistema le pedirá actualizar el programa Java de su equipo y le pedirá instalar los recursos mínimos para correr el programa Elluminate Live! ®. Acepte con confianza las instalaciones solicitadas. Se toma varios minutos, dependiendo de la amplitud de banda de su conexión.
  • La duración total de la grabación de la Teleconferencia es de casi 3 horas. Los primeros 35 minutos, aproximadamente, presentan irregularidades en el sonido, pero de ahí en adelante el desempeño es óptimo.
  • Cuando inicia su presentación el Dr. Jorge Castilla, el moderador de la Teleconferencia hizo envío de dos de las presentaciones en Power Point ® y el sistema le pregunta si desea guardarlos en su equipo. Podrá usted aceptar o rechazar estas presentaciones.
  • Si en principio no acepta guardar las presentaciones en su equipo y luego cambia de opinión, regrese o rebobine la Teleconferencia hasta el momento 1hora + 40 minutos.



Safe Creative #0904052923952

(47) LA HORA DEL PLANETA, MAS ALLA DE UNA HORA AL AÑO / Rodrigo Restrepo G

. 30 de marzo de 2009
0 comentarios

Culminó el primer trimestre del 2009 con el inicio oficial de la primera temporada invernal del año (Colombia) y sus “esperadas” consecuencias en damnificados y víctimas, en pérdidas materiales y humanas y en incremento del trabajo en respuesta a las emergencias. Sólo este fin de semana hubo inundación en 18 barrios de la ciudad de Pasto por desbordamiento del Río debido a la gran cantidad de lluvia que por más de 10 horas cayó sobre esa ciudad.

Pero también se llevó a cabo la llamada Hora del Planeta, iniciativa convocada desde hace 3 años por la WWF (World Wild Fund / Fondo Mundial por la Naturaleza), en la cual, durante 60 minutos, un día al año, se apagan las luces de manera voluntaria por parte de los ciudadanos del mundo, a una misma hora. Esto quiere decir que durante 24 horas, el planeta redujo cada hora el consumo de energía de los habitantes que se unieron a la campaña. En esta tercera versión sus organizadores han dado un parte de victoria por el incremento exponencial de los resultados obtenidos. Fueron casi 4.000 las ciudades vinculadas de manera oficial, a través de sus autoridades en 88 países. Diez veces más que el año anterior.

El propósito inicial fue el hacer tomar conciencia por parte de los habitantes del planeta de la manera como se puede contribuir con la desaceleración del calentamiento global. Pero ya hoy este propósito ha trascendido a las autoridades mundiales, cuyos líderes son quienes toman las medidas para que de manera sistemática se asuman acciones acordes con los compromisos. Quiere decir que no basta con asumir compromisos, como lo que se desea para diciembre de 2009 en Copenhague, donde se reunirán los líderes mundiales y a quienes la presión de los resultados de este día debe llevarlos a asumir el compromiso de trabajar de manera más seria en el problema del calentamiento global desde sus países, tomando las medidas para reducir el impacto porcentual que les corresponde.

No es un secreto que el mayor porcentaje lo aportan los países industrializados y las consecuencias la sufren los países en desarrollo. Quiere decir que el ejemplo de la Hora del Planeta en esos países debe extenderse a más de una hora al año. Medidas como el día sin carro, en Bogotá, por ejemplo, se lleva a cabo dos veces al año. Independientemente de las consecuencias económicas, los resultados positivos desde el punto de vista ambiental ya han sido demostrados. Igual ha sucedido con el Pico y Placa para los vehículos en las principales ciudades. El día sin moto, que en Barranquilla se lleva a cabo una vez cada mes, y aunque la motivación es diferente a la ambiental, su impacto en la seguridad y la salud mental ha sido demostrado.

La vinculación oficial en Colombia a la Hora del Planeta se limitó a poco más de 50 organizaciones, incluyendo a 6 administraciones municipales cuyas autoridades suministraron el listado de edificios emblemáticos que apagaron sus luces durante una hora, a las 8:30PM del pasado sábado 28 de marzo. Y pudimos apreciar la manera como muchos ciudadanos hicieron lo propio desde sus lugares de residencia. Pero también pudimos leer de otras ciudades intermedias donde el momento pasó inadvertido; incluso, en el diario de una ciudad fronteriza mencionaron que en el edificio de la oficina gubernamental responsable del tema ambiental, sus luces estuvieron encendidas durante la hora del planeta.

Pienso que ya es el momento de dar el salto. La Hora del Planeta puede extenderse... ¿A más de una hora?, ¿A más de una vez al año? ¿A una misma hora universal? ¿A todas la ciudades del país? ¿Por continente? Mientras las autoridades y sus asesores jurídicos y de imagen toman la decisión y las medidas normativas, los ciudadanos podemos tomar la iniciativa de extender esta experiencia con nuestras redes sociales.



Lecturas recomendadas:

  1. Página oficial de La Hora del Planeta, consultada en 290309, aquí.
  2. Empresas colombianas vinculadas con el tema este año, consultada en 290309, aquí.
  3. Noticia vinculante del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, consultada en 300309, aquí.

Fotos tomadas de las Webs de: El Diario del Sur, AFP, http://www.wwf.org/, http://whos.amung.us/stats/maps/99a5oee2/.

Safe Creative #0903302889758



(46) EN LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, NO OLVIDAR EL AFECTO / Rodrigo Restrepo G

. 15 de marzo de 2009
1 comentarios






Fotos de algunos de los Alojamientos Temporales preparados para los habitantes a riesgo alrededor del Volcán Galeras en Nariño, Colombia (tomadas de ingeominas.gov.co - 2006)

De nuevo, en menos de 30 días, el Volcán Galeras ha tenido una erupción explosiva, afortunadamente sin mayores consecuencias para la vida y la economía de las poblaciones a su alrededor.

Y una vez más, de acuerdo con los procesos y procedimientos establecidos, se dio la respectiva alarma por parte de las autoridades competentes, con el apoyo de los recursos técnicos y tecnológicos disponibles.

Y la respuesta de la comunidad a riesgo, estimada en alrededor de 8.000 habitantes, como ha sido “tradicional”, ha sido la de quedarse en sus casas, en sus ranchos, en sus parcelas, porque “tradicionalmente” no ha pasado nada y “lo más seguro” es que ahora tampoco pase nada. Ya hubieran querido los más de 25mil habitantes de la desaparecida Armero haber contado con esta disponibilidad de recursos y de alertas y alarmas a su alcance, con los cuales habrían salvado sus vidas.

Pudimos apreciar la forma en que el Director Nacional de Socorro de la Cruz Roja Colombiana, Sr. Carlos Iván Márquez, solicitaba a las comunidades a riesgo hacer uso de los alojamientos temporales, construidos especialmente para albergarlos cuando el nivel de alerta sugiere erupción en cuestión de días o semanas. En esta oportunidad dichos albergues tuvieron un porcentaje ocupacional inferior al 10%.

¿A qué se debe este comportamiento? ¿Será que las comunidades han alcanzado ya un nivel de conciencia tal que ya son capaces de saber que nada les va a pasar? Y si no es así y les llega a pasar algo, ¿estarán (estaremos) las autoridades, el gobierno y la comunidad nacional e internacional tranquilos porque se hizo “TODO” lo que había que hacer pero la comunidad no respondió?

Hay que estudiar qué es lo que pasa. Esto hay que hacerlo de cara a la comunidad. Y hay que hacerlo cuanto antes. Hay que ver cuál es el componente de la vulnerabilidad que no se ha trabajado. ¿Será el Conocimiento? Mi experiencia me ha demostrado que quienes más saben de Tuberculosis son las personas afectadas por este mal y sus familiares. Lo mismo sucede con el VIH-SIDA, el Dengue, la Hipertensión Arterial y otras afecciones infecciosas o crónicas. Todos adquieren ese conocimiento después que padecen el mal. Sin embargo, hay muchas campañas de prevención que permiten enriquecer el conocimiento sin que necesariamente se padezca la enfermedad, y a pesar de ello, no se dan los cambios de conducta esperados. Por poner un ejemplo, el caso del embarazo en adolescentes. Ya muchas encuestas han demostrado que las niñas o los niños sabían cómo evitar el embarazo, pero no actuaron en consecuencia.

La Acción es el otro componente de la vulnerabilidad que hay que trabajar para reducirla. Es la manera como se educa el comportamiento ante el conocimiento. No basta con saber lo que hay que hacer. Hay que conectar el conocimiento con la acción hasta que se convierta en un acto reflejo. Como cuando uno ve que un objeto viene directo hacia donde uno está. De inmediato lo esquivamos sin pensarlo (hay viene algo, me tengo que mover. Es un raciocinio no se da). Este acto reflejo lo adquirimos en la infancia, cuando por primera vez nos cayó algo encima. Y quizá se requirió de más de una experiencia. Pero para el caso que nos ocupa, no necesitamos esta experiencia, pues quizá no sobrevivamos. Son las simulaciones y los simulacros los que nos van a permitir actuar en consecuencia con el conocimiento. Y esto hay que hacerlo con la regularidad necesaria, hasta que veamos que los tiempos de evacuación se reduzcan. Hasta que comprobemos que la comunidad se compromete cada vez más y los porcentajes ocupacionales de los alojamientos temporales sean cada vez más altos. Y hasta que demos el paso del simulacro avisado al simulacro no avisado y verifiquemos el mantenimiento de la casuística alcanzada.

Pero hay un tercer componente de la vulnerabilidad que requiere un esfuerzo adicional: el Afecto. Una sola persona que se deje llevar por este sentimiento de apego puede echar al traste con toda una labor ardua en la reducción de la vulnerabilidad individual y colectiva. Si esa persona sabe qué hacer porque tiene el conocimiento; si ya ha participado en ejercicios de simulación y simulacros y ha educado su accionar de acuerdo con el conocimiento adquirido; pero si sus sentimientos de apego no son trabajados de la mejor manera, es probable que esta persona finalmente desista y prefiera quedarse, por cualquier motivo o simplemente porque sí. Esta sola persona puede ser generadora de mitos y convencer fácilmente a otras personas, echando a perder todo el esfuerzo y recursos utilizados.

Mi llamado es a las autoridades competentes, a los organismos especializados, a los países donantes y a los líderes comunitarios y organizaciones de base, a que en sus procesos de preparativos y de prevención de desastres, no olviden incluir el componente del afecto/apego para reducir la vulnerabilidad de sus comunidades. Es realmente fácil trabajarlo. Lo malo es que se desconoce o se olvida incluirlo.

Lecturas Recomendadas:
  • López, Jorge I. Análisis de vulnerabilidad social e individual. Documentos para asesoría de tesis. Maestría en Problemas Sociales Contemporáneos con Enfasis en Investigación y Gestión en Desastres. Universidad de Antioquia. Medellín, 1998.
  • Moreno J., Gustavo Federico. Metodología para el Análisis de la Vulnerabilidad Sociocultural Individual. Tesis de grado para optar el título de Magister en Problemas Sociales Contemporáneos con Énfasis en Investigación y Gestión en Desastres. Universidad de Antioquia. Medellín, 1999.


Safe Creative #0903152761242

(45) EL DERECHO A LA SALUD EN LOS DERECHOS HUMANOS / Rodrigo Restrepo G

. 8 de marzo de 2009
0 comentarios



Me complace compartir con mis lectores esta presentación que preparé para un Evento organizado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, desarrollado en Ocaña, Norte de Santander, en enero de 2008.
Más sobre este tema, aquí

Safe Creative #0903082713854

(44) VIDEO-MENSAJE DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2009

. 1 de marzo de 2009
0 comentarios

Con consecuencia del terremoto en el sur de Asia hace poco más de tres años, el 73% de las instalaciones de salud en las áreas afectadas de Paquistán fueron destruidas, convirtiéndolas en inoperantes cuando más las necesitaban las miles de personas afectadas.

La Dra. Mirta Roses Periago, Directora de la Organización Panamericana de la Salud, nos hace llegar su acostumbrado mensaje.


Más sobre este tema, aquí.

Safe Creative #0903022670605