(92) Epidemiología con soporte cuántico. Una estrategia disruptiva para fortalecer la salud pública / Alejandro Vargas Gutiérrez*

. 27 de febrero de 2025
0 comentarios


Aunque parece increíble, hace más de 27 años se inventaron en Tailandia unas bombas apagafuegos (1). Son dispositivos en forma de esfera que se lanzan hacia las llamas y explotan en menos de tres segundos. Sus componentes químicos patentados agotan el oxígeno presente en el incendio y con ello, logran apagar el fuego en un instante. El dispositivo es fácil de utilizar por la población no experta (incluso por niños) y también por los bomberos. En otras palabras, el fuego se puede controlar con una explosión. Proponer una bomba apagafuego en aquel momento debió ser un reto de elevadas proporciones ya que el sentido común sugiere apagar las llamas con agua o con algún elemento retardante de la combustión de materiales. Nunca con una explosión. Pero el invento funcionó y ahora es utilizado en todo el mundo.

Presentar una propuesta en contra de lo tradicional genera casi siempre un conflicto interno para quien lo propone y claro está, desata una lucha de saberes con los especialistas en el tema. Por lo general, el avance de la ciencia se logra después de esos acalorados (y a veces repetitivos) debates entre las viejas y las nuevas posturas. 

En la Edad Media, los médicos más destacados explicaban la epidemia de la peste negra desde una óptica mágica y religiosa (2). No podían sugerir otro origen para la enfermedad pues ignoraban la compleja relación que existe entre el ser humano, los microorganismos, las condiciones de higiene y el uso de agua limpia, que hoy conocemos en detalle. Muchos años después de la peste, Robert Koch descubrió la bacteria causante de la tuberculosis en marzo de 18821 y sus teorías revolucionarias sobre la microbiología transformaron la medicina. Pese a estos avances y a los nuevos descubrimientos médicos de los últimos 120 años, aún muchas teorías científicas se ponen a prueba día a día para enfermedades de alta importancia en salud colectiva como la diabetes mellitus, el cáncer y el Alzheimer, entre otras. 

La crítica científica y el proceso de verificación teórica promueve el conocimiento y nos acerca a la verdad, aunque esta, se vuelve a alejar cada vez que la tenemos aparentemente cerca. Un avance científico de hoy derrumba las teorías (defendidas a capa y espada) de años anteriores y lo más apasionante, es que ese nuevo resultado da pie a un trabajo de verificación que refuta el hallazgo para dar comienzo a una nueva exploración científica. Ese ciclo repetitivo que integra la hipótesis con el experimento, con la formulación de la teoría y con la verificación, es parte de la naturaleza humana y nos reta una y otra vez a ser mejores. 

En esa búsqueda de la verdad clínica y epidemiológica, empleamos desde hace muchos años, las herramientas de la evidencia científica: los casos clínicos, los estudios descriptivos, los estudios de casos y controles, los de cohorte, los estudios experimentales de alto rigor metodológico y los metaanálisis. Sin duda, todo este arsenal metodológico nos aproxima a la realidad del proceso salud-enfermedad y a fe que ya tenemos una mejor comprensión de casi todas las enfermedades que afectan al ser humano a lo largo de su curso de vida2

Algunas enfermedades siguen siendo un gran misterio, pero en términos generales, reconocemos la mayoría de ellas y tenemos expertos mundiales que, junto a sus colegas a lo largo y ancho del planeta, ya develaron para cada enfermedad su origen genético y sus factores de riesgo, así como la batería diagnóstica necesaria para identificar los criterios que la confirman y determinaron en un consenso internacional los protocolos de atención. Incluso, ya estimaron con alta precisión el pronóstico de los pacientes a corto, mediano y largo plazo. 

Pertenecemos a la generación de profesionales de la salud más conectados entre sí, con los mejores conocimientos científicos de la historia humana y con el mayor arsenal terapéutico y tecnológico que jamás imaginaron los médicos más avanzados de Egipto o de Atenas hace más de tres mil años.

Por eso mismo, en medio de los avances tecnológicos del siglo XXI y con la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data, es completamente pertinente debatir las teorías científicas y entre ellas, los procesos de la epidemiología tradicional. Para nosotros es casi una urgencia. Llevamos décadas en Colombia (y en el mundo), contando los muertos y los enfermos, analizando esas cifras y datos históricos relacionados. De hecho, destinamos grandes esfuerzos del personal de las clínicas, de las secretarías locales de salud y de las empresas aseguradoras para generar información estadística sobre el estado de salud-enfermedad de una población con base en los registros de años anteriores. Pocas veces elaboramos mapas de riesgo, reportes epidemiológicos o análisis de la situación de salud de los municipios con los datos presentes y, con menos frecuencia, podemos predecir eficientemente el comportamiento de una enfermedad3.

Por eso es lógico y pertinente proponer una reflexión importante: ¿Los planes y programas de salud pública que diseñamos para nuestra población se deben formular según los análisis históricos de mortalidad y de morbilidad?

Mantener este enfoque de intervención sanitaria en la población genera grandes sesgos. Entre otras cosas, porque los muertos y los enfermos no siempre representan un porcentaje significativo de la población. En la mayoría de los municipios medianos y pequeños de Colombia4 la mortalidad infantil y adolescente corresponde a eventos raros que tienen reportes históricos bien documentados desde hace unos 20 años. Sin embargo, sobre la salud mental de los jóvenes tenemos vacíos de información que son significativos (más aún, si se pretende conocer la situación de los que viven en áreas rurales dispersas).

Es necesario hacer un alto en el camino y determinar si los planes de salud pública que preparamos para los jóvenes del país los podemos plantear con base en el análisis de las cifras de morbilidad obtenidas de las zonas urbanas de Bucaramanga, de Medellín o de Santiago de Cali donde conocemos mucho mejor el comportamiento del embarazo en adolescentes, la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual, el intento suicida, o el inicio en el consumo de sustancias psicoactivas en el último año. Las realidades de salud mental en jóvenes indígenas de las zonas rurales en Urrao (Antioquia) o de Acandí (Chocó), son muy diferentes de aquellos que viven en el barrio Rosales de Bogotá y que estuvieron de intercambio en Canadá el año pasado.

No parece apropiado determinar el estado de salud de una población con base en algunos datos estadísticos pasados que corresponden a una sola porción de la comunidad. Haciendo la analogía, un médico internista no se atrevería a emitir un concepto clínico de un adulto mayor que ingresa a su consultorio con resultados de rayos X de tórax, hemoleucograma y coprológico, realizados un año antes. 

La propuesta: una epidemiología con soporte cuántico.

Con las nuevas herramientas tecnológicas como la IA y el Big Data, podemos identificar más claramente los patrones de comportamiento de una población. Se puede analizar el crecimiento demográfico con más precisión, así como la movilidad de peatones y de vehículos, identificar los mercados con más crecimiento económico, e integrar en un mismo modelo matemático; variables que influyen en el acceso a la educación, en la calidad de vida, en la cobertura de servicios de salud, en el uso del tiempo libre, en la participación en redes sociales por grupos de edad, en la conexión de los servicios públicos y en la predicción del clima, entre muchas más.

Siendo así, ¿Por qué limitar el análisis epidemiológico con algunas cifras históricas? Ya es el momento de dar un paso gigante en la elaboración de planes y programas de salud pública con una herramienta más contundente: la epidemiología con soporte cuántico.

Lo cuántico está de moda. Sus bases teóricas se remontan a muchos años atrás, sus protagonistas han sido galardonados con el Premio Nobel y ahora, sus principios son mencionados cada día en muchos círculos académicos y en las redes sociales.

La teoría cuántica también se conoce como mecánica cuántica. Es un área de la física y sus principales objetos de estudio son los elementos a nivel microscópico (átomos, electrones y moléculas). En palabras del físico Marcelo Knobel, profesor del Departamento de Física de la Materia Condensada y del Instituto de Física Gleb Wataghin, de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), “Se trata del estudio de la naturaleza, los materiales, todo lo que conforma nuestro universo en la escala más pequeña que podemos identificar, que es la escala atómica molecular” (3).,

En esa escala cuántica, según Knobel, “ocurren diferentes fenómenos en comparación con el funcionamiento de nuestro mundo, que se llama macroscópico, un mundo que es lo suficientemente grande como para ser observado a simple vista”.

La Universidad de Los Andes trajo al país el primer computador cuántico hace pocos meses5. Su diferencia en capacidad, velocidad y seguridad en el procesamiento de la información con respecto de los computadores tradicionales es abismal. En los últimos hay transistores y bits que son sus componentes fundamentales. Los bits representan unidades de información digital que pueden tener dos estados: 0 ó 1. En los chips actuales, millones de transistores trabajan juntos para realizar cálculos (4).

Pero no hay bits en la computación cuántica. Hay qubits, que es la unidad básica de información cuántica. Esto no se limitan a los estados 0 y 1 de los bits. Por el contrario, siguiendo el principio de incertidumbre de Heisenberg6, pueden existir en una superposición de ambos estados simultáneamente. Los qubits pueden estar representados físicamente por electrones, fotones u otros sistemas cuánticos, que aprovechan fenómenos como la superposición y el entrelazamiento para realizar ciertos cálculos de manera más eficiente que los computadores clásicos. Esta capacidad de trabajar con múltiples estados simultáneamente abre nuevas posibilidades para resolver problemas complejos (5).

Por ejemplo, determinar la molécula más eficiente para reducir el deterioro de las neuronas en la demencia senil requiere múltiples y costosos ensayos de laboratorio. Con apoyo de la computación cuántica se podrán desarrollar simulaciones de sistemas biológicos que diseñen un nuevo compuesto bioquímico para mejorar la memoria y que, además, lo hagan en un tiempo reducido y a menor costo. El computador cuántico procesará miles de modelos matemáticos simultáneos y seleccionará el mejor de ellos para crear el avanzado medicamento. Será similar para la creación de nuevas vacunas, antibióticos de nueva generación, mejores fórmulas de quimioterapia que no generen efectos secundarios y analgésicos más potentes y rápidos.

Al mismo tiempo, la computación cuántica permitirá la generación de algoritmos predictivos de brotes y epidemias según la época del año, el flujo de la migración poblacional, el cambio climático, las coberturas de vacunación en la población o el aumento de vectores o factores de riesgo ambiental, entre otros. Tendremos a un clic de distancia la predicción de muertes y de enfermedades en los países y en sus municipios7

Otra línea de acción es la conexión en tiempo real de la histórica clínica en las instituciones de salud con laboratorios propios o los de la misma red aseguradora de salud, con los dispositivos biomédicos ambulatorios (por ejemplo, los equipos de oximetría, de presión arterial, de temperatura, de actividad física, de tiempo de sueño y de monitoreo de niveles de glucemia), y con otras instituciones que realizan exámenes de rayos x, ecografías, tomografías y resonancias magnéticas. La integración de esta información epidemiológica y clínica con las entidades de vigilancia y control permitirá el procesamiento de datos inmediatos y de esa forma, se registrarán eventos de interés en salud pública en tiempo real las 24 horas del día y sin depender de un técnico o un profesional en gerencia de sistemas de información que diligencie las fichas epidemiológicas.

Tampoco será necesario que un profesional genere las tablas, los gráficos o los mapas de riesgo. Se harán en forma automática y las alertas tempranas de brotes y epidemias se activarán de inmediato y llegarán por mensajes de texto, por correo electrónico o vía WhatsApp a todos los encargados de la salud pública de una alcaldía, de un hospital, de una seccional de salud o a los referentes de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud.

Las ciudades inteligentes (Smart Cities) tendrán sistemas de movilidad, de seguridad y de atención de accidentes de tránsito integrados con apoyo de la IA y Deep Learning. Esta herramienta tecnológica permitirá la optimización de la atención de emergencias con remisión oportuna a los servicios de urgencia mejor preparados para cada situación. Los dispositivos biomédicos para monitorear signos vitales de pacientes en estado crítico8, los drones y las ambulancias utilizados en la atención de estas situaciones complejas estarán conectados entre sí y permitirán que los médicos urgentólogos y otros especialistas puedan reconocer la situación clínica de los pacientes antes de que lleguen a la sala de urgencias. Con ello, podrán sugerir intervenciones urgentes a los técnicos de atención prehospitalaria para mejorar la tasa de sobrevida, solicitar con antelación reservas de hemoderivados9 en el banco de sangre y disponer a tiempo de elementos de ortopedia y de traumatología antes de que el paciente ingrese al servicio de cirugía. Todas estas intervenciones integradas permitirán una mejor atención de la “Hora Dorada”10 y con ello, más oportunidades de vida, menores tasas de secuelas y reducción de costos hospitalarios, entre otros beneficios al paciente, al sistema de salud y a la sociedad.

En la epidemiología con soporte cuántico no sólo se observarán datos o estadísticas históricas. Esta información es valiosa para este nuevo enfoque de la epidemiología, sólo que la información de mortalidad y morbilidad de meses o de años atrás se complementará con la que está ocurriendo en tiempo real durante la atención de urgencias de un adulto mayor con crisis hipertensiva, o en la consulta externa de un niño con virosis en una brigada de salud comunitaria realizada en una vereda a tres horas del hospital local o en la atención de una adolescente que ingresa a urgencias en trabajo de parto activo.

Toda esta información queda consolidada en el software en tiempo real y junto a los datos históricos, permite generar algoritmos predictivos que se integran a las variables climáticas, a las económicas, a las laborales, a las educativas, a las de violencia y a las demográficas, entre muchas más.

Con la epidemiología con soporte cuántico, el alcalde, el secretario de salud, el gerente de un hospital local, el gestor del riesgo en una empresa aseguradora, el médico general de un centro de salud o hasta el Ministro de Salud podrán conocer en tiempo real la situación epidemiológica de un municipio. Podrán mirar en su teléfono o su computador, los antecedentes históricos de uno o de varios eventos de interés en salud pública11. Además de la morbilidad y la mortalidad histórica (años atrás), que se presentará con gráficas, con tablas y con mapas de riesgo, estarán disponibles los datos actuales del mismo evento (desde la última semana hasta el momento de la solicitud de la información).

De igual forma, el responsable de los programas de promoción y prevención de ese municipio, podrá acceder a los patrones de comportamiento esperados para un evento en salud en los próximos meses o años (el comportamiento predictivo según algoritmos avanzados). La epidemiología con soporte cuántico lo ve todo hacia atrás, muestra el presente en tiempo real y predice lo que ocurrirá con altas probabilidades de éxito. En estos detalles se parece al principio de la computación cuántica: puede mostrar el pasado, el presente y el futuro en forma simultánea y con ello, crea un mapa más completo del comportamiento de un evento sanitario.

Pero además de estas ventajas, que ya de por sí son disruptivas y avanzadas, el sistema que utiliza la epidemiología con soporte cuántico puede presentar evidencias científicas, sociales, ambientales, económicas y hasta artísticas para que las autoridades de salud (encabezadas por el mismo alcalde y su secretario de salud), intervengan la situación diagnosticada. Esto significa un cambio total en la Gobernanza en salud12 y en el modelo de Gobierno Digital propuesto por nuestro país y que ya es destacado en otras latitudes13.

Un alcalde de un municipio del norte de Urabá en Antioquia, podrá recibir junto a otros profesionales autorizados por él, una notificación a su teléfono celular o al correo electrónico, que le reporta sobre los altos riesgos de dos eventos de interés en salud colectiva: el intento de suicidio en mujeres solteras mayores de 25 años y el riesgo del abuso sexual infantil en menores de siete años. Ambos eventos se presentan en su pantalla con gráficas y mapas de riesgo que sugieren un patrón de alta prevalencia en dos barrios del casco urbano y en una vereda ubicada a tres horas de distancia del centro del municipio. 

Una vez enviada la alerta de ambos eventos, el software envía simultáneamente a todos los profesionales del hospital local, los protocolos actualizados sobre el intento de suicidio por organofosforados y sobre el abuso sexual infantil que fueron publicados recientemente en la página web del Instituto Nacional de Salud (INS) junto a las mejores evidencias de intervención clínica. Podrá enviar un código QR a los teléfonos móviles del personal sanitario que contiene un enlace de apoyo liderada por una red de psiquiatras y de expertos en abuso sexual que permitirá una asesoría gratuita a los médicos generales y a las enfermeras con poca experiencia en el tema (Teleasistencia en tiempo real). El software de epidemiología con soporte cuántico también verificará que, entre las hojas de vida de los médicos, uno de ellos que firmó contrato días atrás y no ha presentado su certificado de actualización en el Código Fucsia14. Por ello, envía a la encargada de talento humano del hospital, un mensaje de texto para recordar la importancia de solicitar dicho certificado a este empleado por la pertinencia del tema en el municipio. 

La persona encargada de la farmacia recibirá a su vez, un requerimiento sobre la necesidad de comprar medicamentos para la depresión y atropina15, así como la necesidad de contar con un kit actualizado para la atención urgente de víctimas de violencia sexual.

El encargado de la Junta de Acción Comunal de los barrios y las veredas en alto riesgo recibirán en su teléfono móvil algunas recomendaciones sobre señales de alerta asociados a la depresión en adultos y la forma de intervenir desde la comunidad con modelos sencillos de comunicación asertiva. Videos y otros elementos educativos relacionados con los eventos serán sugeridos junto a estos mensajes.

Al mismo tiempo, los profesores de las instituciones educativas de las zonas de riesgo, las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y los encargados de la Comisaría de Familia del municipio, recibirán mensajes a su teléfono móvil para que promuevan el cuidado de los niños en relación con el abuso sexual infantil y la importancia de consultar oportunamente si evidencian señales de riesgo.

La oficina de comunicaciones de la alcaldía y del hospital local recibirán la alerta sobre temas importantes y con ello, sugerencias sobre el diseño y la puesta en marcha de campañas educativas para subir a las redes sociales del municipio y conectar a los influencers que más seguidores tengan en la comunidad para realizar estas intervenciones. Los audios, los videos, los textos y otros mensajes educativos podrán diseñarse con apoyo de la IA y serán la base para los mensajes a publicar. 

La secretaría de agricultura municipal recibirá una alerta asociada a un posible incremento en el intento de suicidio en mujeres (usando organofosforados), y con ello activará procesos especiales de control a la distribución de agroquímicos y fortalecerá la recolección de envases usados por los campesinos con rutas autorizadas. Estos procedimientos podrían reducir el acceso de las posibles víctimas a los medios para cometer el suicidio que se predijo por la IA y el Big Data.

Las mejores recomendaciones sobre intervenciones costo-efectivas para estos temas de salud mental serán enviadas a las autoridades locales y serán complementadas con videos, artículos científicos y conferencias de expertos.

Se podrá disponer también de la redacción inicial de un proyecto de prevención y atención de los casos para que la alcaldía lo pueda presentar a entidades nacionales, a empresas privadas locales que buscan reducción de impuestos con obras de interés social o incluso, a entidades de cooperación internacional16 que contribuyan a la solución de estos problemas de salud pública. Redactar estos documentos en otros idiomas será posible e instantáneo.

Todo aquello relacionado con la generación de datos, mapas de riesgo, fichas epidemiológicas, actualización en protocolos clínicos, campañas educativas basadas en evidencia, intervenciones sociales, búsqueda de aliados estratégicos y asesores nacionales o internacionales estarán integrados en una matriz de fácil consulta y lectura por el alcalde y su equipo de apoyo en la secretaría de salud o en el hospital local17.

De igual forma, el mismo sistema arrojará información sobre la prospectiva de la intervención a realizar en el municipio. Esto significa, que, según la implementación de las recomendaciones, la epidemiología con soporte cuántico estimará un escenario de alto, de mediano o de bajo impacto resolutivo según el tipo de intervención que se realice. Un alcalde y su equipo decidirán cuál es el escenario más práctico según los recursos disponibles, y evaluará los resultados de la intervención días o meses después. Las cifras de mortalidad, de morbilidad o la ausencia de casos serán indicadores definitivos para probar la eficiencia del modelo.

Probar el resultado de esta herramienta tecnológica requiere de varios años de esfuerzo y de disciplina en la recolección de datos. Sin ellos el sistema no puede operar. Sin embargo, en la medida que todos los sistemas de recolección de la información poblacional de un municipio se articulen, los resultados serán mejores. 

En el hospital local los datos de la historia clínica deben integrarse con el del laboratorio, con los equipos de imagenología, con los dispositivos biomédicos de monitoreo, así como con la farmacia, el almacén de suministros y el centro local de atención de emergencias. La secretaría de salud, debe articularse con el hospital local, con los consultorios particulares, con la secretaría de educación, con la secretaría de gobierno, con la de agricultura, con la oficina de deporte, cultura y recreación, con los clubes de vida del adulto mayor, con centros de atención a personas en situación de discapacidad y con los espacios de Comisaría de Familia y el ICBF, entre otras.

La epidemiología con soporte cuántico no está lejos. No es una utopía. Es una herramienta conceptual, es una alternativa científica moderna y creativa que replantea el trabajo de los epidemiólogos, de los salubristas, de los administradores de servicios de salud, de los tomadores de decisiones sanitarias, de los gerentes hospitalarios, de los ingenieros expertos en IA y Big Data y también de los líderes de la comunidad.

En municipios con menos de 50.000 habitantes, la articulación de los sistemas de información de todas las entidades es factible y no es demasiado complejo. Plantea eso sí, diferentes retos: 

El procesamiento de millones de datos genera un consumo significativo de energía.

Es necesario el análisis bioético previo relacionado con la información procesada.

Se requiere de profesionales que conozcan de programación, dominen herramientas asociadas a IA, Big Data, Deep Learning y las evidencias científicas, entre otros temas, y.

Existe un riesgo significativo al tener un gigantesco volumen de datos sobre salud pública de una comunidad que esté almacenado en servidores o en la nube. Un hacker podría secuestrar esta información, manipularla y eventualmente, bloquear servicios de salud, modificar la entrega de medicinas urgentes, cancelar cirugías electivas, alterar los procesos de atención de emergencias disponiendo de rutas erradas para los servicios de respuesta inmediata, enviar alertas falsas sobre brotes y epidemias y hasta sabotear los dispositivos biomédicos electrónicos dentro y fuera de una entidad de salud.

Por ello es fundamental que todos los procesos de IA y Big Data se acompañen de modelos de encriptación avanzados que reduzcan el riesgo de un ciberataque en un sector muy sensible para la toda la comunidad, que es el de los servicios de salud.

Antes que decirle a las autoridades nacionales o internacionales que aprueben o promuevan la epidemiología con soporte cuántico, es mejor hacer un proyecto piloto (o varios de ellos), y llevar los resultados contundentes a esos expertos que dan el visto bueno por medio de resoluciones y leyes. Así se podrá masificar en Colombia y el exterior.  

Los inventores de la tecnología disruptiva y los avances de la ciencia suelen ir a una velocidad mayor que los abogados y expertos que diseñan las normas y los protocolos. A veces estos últimos, en su afán de mantenerse “en la zona de confort”, actúan de manera pasiva, negativa o pesimista ante las nuevas ideas y proyectos.

En este caso, los expertos en epidemiología con soporte cuántico, en IA y en Big Data, no van a pedir demasiados permisos ni a dejar de tocar la puerta del Ministerio de Salud. Entrarán a las instituciones con gran determinación como lo hicieron los laboratorios que años atrás desarrollaron las vacunas contra el Covid-19 en medio de la pandemia.

Veremos todo esto convertido en realidad en pocos años.

--------------------------------------------

Notas al final

*Médico y magíster en epidemiología, egresado de la Universidad de Antioquia. CEO de Innahealth SAS. Medellín, Colombia. Correo electrónico: innhcol@gmail.com

  1. Para ese momento, en Alemania, fallecían cerca de 120.000 personas por tuberculosis al año.
  2. Desde la concepción, el parto, y la infancia, hasta la vida adulta mayor.
  3. Eventualmente, algunos brotes y epidemias permiten esa modelación. Así ocurrió con Covid-19.
  4. Colombia tiene 1.100 municipios y de ellos, cerca del 92% tiene menos de 50.000 habitantes.
  5. El computador de la marca Spin Q, es modelo Gemini Lab y funciona con la técnica de resonancia magnética nuclear.
  6. Principio de la mecánica cuántica que establece que no es posible conocer con exactitud la posición y el momento de una partícula al mismo tiempo.
  7. Innahealth S.A.S., una Startup de Colombia, trabaja junto a la empresa Sybil Tecnología S.A.S., en un sistema de reconocimiento de imágenes con IA y Big Data para fortalecer la vigilancia epidemiológica de eventos de interés en salud pública al interior de los sistemas masivos de transporte (en el Metro o en estaciones de buses de alto flujo poblacional).
  8. Ver en YouTube https://youtu.be/1HYREH43ujI 
  9. Glóbulos rojos, plasma o plaquetas.
  10. Primeros sesenta minutos después de un accidente o una lesión grave. La atención inicial que reciba un paciente durante este intervalo de tiempo es definitiva para aumentar las probabilidades de sobrevivencia y la reducción de secuelas. En las Smart Cities el tiempo de atención entre el reporte de una emergencia y la atención preliminar es mucho más corto que en ciudades con menos desarrollo.
  11. El embarazo en adolescentes no es una enfermedad, pero es un evento de interés en salud pública.
  12. Gobernar con transparencia, de cara a la comunidad y a los líderes sociales.
  13. Ver enlace en: https://gobiernodigital.mintic.gov.co/portal/Politica-de-Gobierno-Digital/
  14. Protocolo integral para atención de víctimas de violencia sexual en Colombia, que es un curso obligatorio para los profesionales de la salud en el país. Resolución de Ministerio de Salud 000459 de 2012.
  15. Antídoto para los casos de intoxicación por organofosforados.
  16. Las matrices de proyectos de cooperación internacional varían de una entidad a otra, pero siguen patrones comunes que el software de epidemiología con soporte cuántico podrá diligenciar. Por ejemplo, antecedentes epidemiológicos (graficas, mapas, datos poblacionales, etc..), lineamientos jurídicos sobre el tema a intervenir, justificación del proyecto, objetivo general, objetivos específicos, cronograma y presupuesto estimado en dólares o en moneda local. Lo anterior facilitará el proceso de redacción de un proyecto presentado a agencias de filantropía internacional o a empresas privadas.
  17. Se usarán comandos de voz para solicitar la información y generar órdenes al sistema. Ver tablero de control en YouTube: https://youtu.be/pDFqp70-wUY 


Bibliografía 

  1. Kaimart P. Bola de extinción de incendios 2. Patent. ES:2380835:T3, 2012. 
  2. Urteaga L. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX. GEO CRITICA, Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Vol. 29. España; 1980.
  3. ¿Qué es la teoría cuántica? [Internet]. National Geographic. 2023 [citado el 5 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/02/que-es-la-teoria-cuantica.   
  4. El primer computador cuántico llega a Colombia [Internet]. El primer computador cuántico llega a Colombia | Universidad de los Andes. [citado el 5 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/ciencias-aplicadas/el-primer-computador-cuantico-llega-a-colombia
  5. Ibid