(47) LA HORA DEL PLANETA, MAS ALLA DE UNA HORA AL AÑO / Rodrigo Restrepo G

. 30 de marzo de 2009
0 comentarios

Culminó el primer trimestre del 2009 con el inicio oficial de la primera temporada invernal del año (Colombia) y sus “esperadas” consecuencias en damnificados y víctimas, en pérdidas materiales y humanas y en incremento del trabajo en respuesta a las emergencias. Sólo este fin de semana hubo inundación en 18 barrios de la ciudad de Pasto por desbordamiento del Río debido a la gran cantidad de lluvia que por más de 10 horas cayó sobre esa ciudad.

Pero también se llevó a cabo la llamada Hora del Planeta, iniciativa convocada desde hace 3 años por la WWF (World Wild Fund / Fondo Mundial por la Naturaleza), en la cual, durante 60 minutos, un día al año, se apagan las luces de manera voluntaria por parte de los ciudadanos del mundo, a una misma hora. Esto quiere decir que durante 24 horas, el planeta redujo cada hora el consumo de energía de los habitantes que se unieron a la campaña. En esta tercera versión sus organizadores han dado un parte de victoria por el incremento exponencial de los resultados obtenidos. Fueron casi 4.000 las ciudades vinculadas de manera oficial, a través de sus autoridades en 88 países. Diez veces más que el año anterior.

El propósito inicial fue el hacer tomar conciencia por parte de los habitantes del planeta de la manera como se puede contribuir con la desaceleración del calentamiento global. Pero ya hoy este propósito ha trascendido a las autoridades mundiales, cuyos líderes son quienes toman las medidas para que de manera sistemática se asuman acciones acordes con los compromisos. Quiere decir que no basta con asumir compromisos, como lo que se desea para diciembre de 2009 en Copenhague, donde se reunirán los líderes mundiales y a quienes la presión de los resultados de este día debe llevarlos a asumir el compromiso de trabajar de manera más seria en el problema del calentamiento global desde sus países, tomando las medidas para reducir el impacto porcentual que les corresponde.

No es un secreto que el mayor porcentaje lo aportan los países industrializados y las consecuencias la sufren los países en desarrollo. Quiere decir que el ejemplo de la Hora del Planeta en esos países debe extenderse a más de una hora al año. Medidas como el día sin carro, en Bogotá, por ejemplo, se lleva a cabo dos veces al año. Independientemente de las consecuencias económicas, los resultados positivos desde el punto de vista ambiental ya han sido demostrados. Igual ha sucedido con el Pico y Placa para los vehículos en las principales ciudades. El día sin moto, que en Barranquilla se lleva a cabo una vez cada mes, y aunque la motivación es diferente a la ambiental, su impacto en la seguridad y la salud mental ha sido demostrado.

La vinculación oficial en Colombia a la Hora del Planeta se limitó a poco más de 50 organizaciones, incluyendo a 6 administraciones municipales cuyas autoridades suministraron el listado de edificios emblemáticos que apagaron sus luces durante una hora, a las 8:30PM del pasado sábado 28 de marzo. Y pudimos apreciar la manera como muchos ciudadanos hicieron lo propio desde sus lugares de residencia. Pero también pudimos leer de otras ciudades intermedias donde el momento pasó inadvertido; incluso, en el diario de una ciudad fronteriza mencionaron que en el edificio de la oficina gubernamental responsable del tema ambiental, sus luces estuvieron encendidas durante la hora del planeta.

Pienso que ya es el momento de dar el salto. La Hora del Planeta puede extenderse... ¿A más de una hora?, ¿A más de una vez al año? ¿A una misma hora universal? ¿A todas la ciudades del país? ¿Por continente? Mientras las autoridades y sus asesores jurídicos y de imagen toman la decisión y las medidas normativas, los ciudadanos podemos tomar la iniciativa de extender esta experiencia con nuestras redes sociales.



Lecturas recomendadas:

  1. Página oficial de La Hora del Planeta, consultada en 290309, aquí.
  2. Empresas colombianas vinculadas con el tema este año, consultada en 290309, aquí.
  3. Noticia vinculante del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, consultada en 300309, aquí.

Fotos tomadas de las Webs de: El Diario del Sur, AFP, http://www.wwf.org/, http://whos.amung.us/stats/maps/99a5oee2/.

Safe Creative #0903302889758



(46) EN LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, NO OLVIDAR EL AFECTO / Rodrigo Restrepo G

. 15 de marzo de 2009
1 comentarios






Fotos de algunos de los Alojamientos Temporales preparados para los habitantes a riesgo alrededor del Volcán Galeras en Nariño, Colombia (tomadas de ingeominas.gov.co - 2006)

De nuevo, en menos de 30 días, el Volcán Galeras ha tenido una erupción explosiva, afortunadamente sin mayores consecuencias para la vida y la economía de las poblaciones a su alrededor.

Y una vez más, de acuerdo con los procesos y procedimientos establecidos, se dio la respectiva alarma por parte de las autoridades competentes, con el apoyo de los recursos técnicos y tecnológicos disponibles.

Y la respuesta de la comunidad a riesgo, estimada en alrededor de 8.000 habitantes, como ha sido “tradicional”, ha sido la de quedarse en sus casas, en sus ranchos, en sus parcelas, porque “tradicionalmente” no ha pasado nada y “lo más seguro” es que ahora tampoco pase nada. Ya hubieran querido los más de 25mil habitantes de la desaparecida Armero haber contado con esta disponibilidad de recursos y de alertas y alarmas a su alcance, con los cuales habrían salvado sus vidas.

Pudimos apreciar la forma en que el Director Nacional de Socorro de la Cruz Roja Colombiana, Sr. Carlos Iván Márquez, solicitaba a las comunidades a riesgo hacer uso de los alojamientos temporales, construidos especialmente para albergarlos cuando el nivel de alerta sugiere erupción en cuestión de días o semanas. En esta oportunidad dichos albergues tuvieron un porcentaje ocupacional inferior al 10%.

¿A qué se debe este comportamiento? ¿Será que las comunidades han alcanzado ya un nivel de conciencia tal que ya son capaces de saber que nada les va a pasar? Y si no es así y les llega a pasar algo, ¿estarán (estaremos) las autoridades, el gobierno y la comunidad nacional e internacional tranquilos porque se hizo “TODO” lo que había que hacer pero la comunidad no respondió?

Hay que estudiar qué es lo que pasa. Esto hay que hacerlo de cara a la comunidad. Y hay que hacerlo cuanto antes. Hay que ver cuál es el componente de la vulnerabilidad que no se ha trabajado. ¿Será el Conocimiento? Mi experiencia me ha demostrado que quienes más saben de Tuberculosis son las personas afectadas por este mal y sus familiares. Lo mismo sucede con el VIH-SIDA, el Dengue, la Hipertensión Arterial y otras afecciones infecciosas o crónicas. Todos adquieren ese conocimiento después que padecen el mal. Sin embargo, hay muchas campañas de prevención que permiten enriquecer el conocimiento sin que necesariamente se padezca la enfermedad, y a pesar de ello, no se dan los cambios de conducta esperados. Por poner un ejemplo, el caso del embarazo en adolescentes. Ya muchas encuestas han demostrado que las niñas o los niños sabían cómo evitar el embarazo, pero no actuaron en consecuencia.

La Acción es el otro componente de la vulnerabilidad que hay que trabajar para reducirla. Es la manera como se educa el comportamiento ante el conocimiento. No basta con saber lo que hay que hacer. Hay que conectar el conocimiento con la acción hasta que se convierta en un acto reflejo. Como cuando uno ve que un objeto viene directo hacia donde uno está. De inmediato lo esquivamos sin pensarlo (hay viene algo, me tengo que mover. Es un raciocinio no se da). Este acto reflejo lo adquirimos en la infancia, cuando por primera vez nos cayó algo encima. Y quizá se requirió de más de una experiencia. Pero para el caso que nos ocupa, no necesitamos esta experiencia, pues quizá no sobrevivamos. Son las simulaciones y los simulacros los que nos van a permitir actuar en consecuencia con el conocimiento. Y esto hay que hacerlo con la regularidad necesaria, hasta que veamos que los tiempos de evacuación se reduzcan. Hasta que comprobemos que la comunidad se compromete cada vez más y los porcentajes ocupacionales de los alojamientos temporales sean cada vez más altos. Y hasta que demos el paso del simulacro avisado al simulacro no avisado y verifiquemos el mantenimiento de la casuística alcanzada.

Pero hay un tercer componente de la vulnerabilidad que requiere un esfuerzo adicional: el Afecto. Una sola persona que se deje llevar por este sentimiento de apego puede echar al traste con toda una labor ardua en la reducción de la vulnerabilidad individual y colectiva. Si esa persona sabe qué hacer porque tiene el conocimiento; si ya ha participado en ejercicios de simulación y simulacros y ha educado su accionar de acuerdo con el conocimiento adquirido; pero si sus sentimientos de apego no son trabajados de la mejor manera, es probable que esta persona finalmente desista y prefiera quedarse, por cualquier motivo o simplemente porque sí. Esta sola persona puede ser generadora de mitos y convencer fácilmente a otras personas, echando a perder todo el esfuerzo y recursos utilizados.

Mi llamado es a las autoridades competentes, a los organismos especializados, a los países donantes y a los líderes comunitarios y organizaciones de base, a que en sus procesos de preparativos y de prevención de desastres, no olviden incluir el componente del afecto/apego para reducir la vulnerabilidad de sus comunidades. Es realmente fácil trabajarlo. Lo malo es que se desconoce o se olvida incluirlo.

Lecturas Recomendadas:
  • López, Jorge I. Análisis de vulnerabilidad social e individual. Documentos para asesoría de tesis. Maestría en Problemas Sociales Contemporáneos con Enfasis en Investigación y Gestión en Desastres. Universidad de Antioquia. Medellín, 1998.
  • Moreno J., Gustavo Federico. Metodología para el Análisis de la Vulnerabilidad Sociocultural Individual. Tesis de grado para optar el título de Magister en Problemas Sociales Contemporáneos con Énfasis en Investigación y Gestión en Desastres. Universidad de Antioquia. Medellín, 1999.


Safe Creative #0903152761242

(45) EL DERECHO A LA SALUD EN LOS DERECHOS HUMANOS / Rodrigo Restrepo G

. 8 de marzo de 2009
0 comentarios



Me complace compartir con mis lectores esta presentación que preparé para un Evento organizado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, desarrollado en Ocaña, Norte de Santander, en enero de 2008.
Más sobre este tema, aquí

Safe Creative #0903082713854

(44) VIDEO-MENSAJE DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2009

. 1 de marzo de 2009
0 comentarios

Con consecuencia del terremoto en el sur de Asia hace poco más de tres años, el 73% de las instalaciones de salud en las áreas afectadas de Paquistán fueron destruidas, convirtiéndolas en inoperantes cuando más las necesitaban las miles de personas afectadas.

La Dra. Mirta Roses Periago, Directora de la Organización Panamericana de la Salud, nos hace llegar su acostumbrado mensaje.


Más sobre este tema, aquí.

Safe Creative #0903022670605