(54) EVALUEMOS LA SEGURIDAD DE NUESTROS HOSPITALES FRENTE A DESASTRES / Rodrigo Restrepo G

. 29 de octubre de 2009
0 comentarios


En Colombia son muchas las instituciones de atención de la salud que le han dado cumplimiento a la normatividad existente relacionada con preparativos para situaciones de Emergencias y Desastres. La gran mayoría cuentan con Planes Hospitalarios para Emergencias y Desastres, aunque no todas traducen esos Planes en hechos concretos, empezando por las adecuaciones no estructurales y funcionales y continuando con las capacitaciones y procesos de simulación y simulacros, donde además de poner a prueba los preparativos y capacitaciones, se deben traducir en correctivos dentro del documento del Plan y socializado a los actores de los procedimientos que ameritan ajustes.

Enhorabuena se han conjugado los compromisos internacionales, tales como la Estrategia Internacional para la Reduccion de Desastres y el Día Mundial de la Salud, los cuales convocan a la observación y puesta en marcha de mecanismos y recursos que garanticen a las comunidades que sus instituciones de atención de la salud van a ser capaces, no sólo de resistir los embates de un evento adverso tipo desastre, sino que una vez transcurrido el momento del impacto, sus recursos físicos, humanos, tecnológicos y económicos van a utilizarse a su máxima capacidad para atender de la mejor manera, con oportunidad y calidad integral, a quienes hayan sido vítimas de dicho evento adverso.

El Ministerio de la Protección Social se sumó a esta necesidad, participando en porcesos de capacitación para fomentar el contingente nacional de personas quienes, desde sus diferentes disciplinas, van a apoyar las evaluaciones de las instituciones de salud en lo relacionado con el Índice de Seguridad Hospitalaria. En abril 3 de 2009 fue publicado en el Diario Oficial No. 47311 la Resolución No. 000976, mediante la cual el país acoge la Iniciativa Global "Hospital Seguro frente a Desastres", como programa nacional para la reducción del riesgo ante desastres en el sector de la salud. Esta decisión gubernamental da apertura al fortalecimiento de este componente de la Gestión del Riesgo.

En todos estos procesos, la gestión de recursos es fundamental para lograr los objetivos que se trazan. Y la Organización Panamericana de la Salud ha apoyado la gestión del Grupo de Atención de Emergencias y Desastres del Ministerio de la Protección Social para la multiplicación de la estrategia de Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria, cofinanciando un proceso de capacitación que incluyó la medición del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Federico Lleras de Ibagué.

Y siguiendo este cometido, con recursos del Ministerio de la Protección Social se ha desarrollado la medición del ISH en los hospitales, Hospital Departamental de Buenaventura y Hospital San Francisco de Asís, de Quibdó, en el marco de un Proyecto de Ejecución de algunos de los componentes del Plan Nacional de Salud Pública.

Lo más importante de este ejercicio es, en primer lugar, dejar claro que en ningún momento se trata de una evaluación de la gestión administrativa de estas Empresas Sociales del Estado sino, por el contrario, evidenciar un punto de partida para la puesta en marcha de procesos de gestión que han de redundar en el mejoramiento de los indicadores que habrán de demostrar que estas instituciones son cada vez más seguras frente a desastres.

Hemos participado en estos tres ejercicios, en Ibagué, en Quibdó y en Buenaventura, y de este último realizamos una teleconferencia mediante la cual presentamos los resultados a las directivas y miembros del Comité Hospitalario de Emergencias, cuyo contenido he editado y lo comparto para su conocimiento, comentarios e interiorización de la necesidad real de medir en nuestras instituciones de salud este Índice de Seguridad Hospitalaria frente a Desastres, a fin de tomar los correctivos de corto plazo, que son de bajo costo, que generan un gran impacto positivo para los funcionarios y para la comunidad y que permiten, además, mostrar la gestión de sus directivas en el mejoramiento de la oportunidad y calidad de los servicios.

A continuación puede ver y escuchar la presentación en referencia (50 minutos).

Safe Creative #0910294796285

(53) EN EL BLOG ACTION DAY, CAMBIO CLIMATICO Y SALUD / Rodrigo Restrepo G

. 15 de octubre de 2009
0 comentarios



Mucho se escribirá hoy, Día de la Acción mediante los Blogs, y los días anteriores y los que siguen, acerca del tema sugerido: El Cambio Climático. Y aunque habrá mucha redundancia con lo que se escriba, deberá entenderse como la respuesta de este grupo humano gomoso de la escritura acerca del tema de interés, a fin de lograr un propósito loable.

Debemos profundizar en el conocimiento de las consecuencias, más allá de las causas, pues existen opiniones encontradas en torno a ella y el mundo científico no quiere o no puede ponerse de acuerdo o, simplemente, desconoce la real causa, motivo por el cual no se ponen de acuerdo. Los tomadores de decisiones deben romper este círculo vicioso y actuar decididamente.

Las consecuencias son más fáciles de reconocerlas, pues las estamos viviendo: cambios en el comportamiento de las estaciones, períodos de invierno muy intensos, que contrastan con veranos impredecibles, pues mientras en algunos períodos han estado muy lluviosos, como si continuara el invierno, en otros ha estado demasiado caluroso.

Los efectos sobre la salud pública definitivamente golpearán con mayor vehemencia a aquellas personas afectadas por los desastres, quienes demandarán la más eficaz y eficiente respuesta por parte de las autoridades del sector de la salud, en especial si por su situación se han visto en la necesidad de obtener refugio en alojamientos temporales.

Por poner sólo un ejemplo, algunas enfermedades íctero-hemorrágicas que son transmitidas por vectores tales como los mosquitos, verán incrementar su aparición. Cuando llueve y aumenta la temperatura, la combinación de estas dos variables favorece que los mosquitos tiendan a madurar en un período de tiempo más corto, lo cual genera mayor población de mosquitos en menos tiempo de lo habitual. Si se combinan la temperatura y la humedad adecuada, la maduración de la larva del mosquito que normalmente es de 8 a 12 días, se acorta a 5 ó 6 días, con lo cual no sólo se incrementa la población de mosquitos sino la tasa de picadura por persona.

Si esta condición se cumple en zonas donde nunca antes se daba la combinación ideal de temperatura y humedad, aunque se encuentren por encima de los 1.800 metros de altura, se favorecerá además la adaptabilidad del vector a dicha zona, pudiéndose presentar casos de Dengue, Malaria y otras infecciones tropicales donde el mosquito es el intermediario entre el agente causal y el ser humano, en regiones donde la comunidad va a estar altamente susceptible o vulnerable, pues la mayoría no estaban habituados ni al vector ni a las medidas de prevención y de control.

Líderes mundiales… Tienen en sus manos una enorme responsabilidad, no con las futuras generaciones sino con las actuales, pues el tiempo se agota de manera exponencial. La humanidad sabrá reconocerles sus aciertos. Si desean conocer el pensamiento y otras razones, consulten en Blog Action Day 2009.

Safe Creative #0910154689054