(25) LA SALUD EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO / Rodrigo Restrepo G

. 21 de diciembre de 2007
0 comentarios




Palabras claves: salud pública, ODM, determinantes.

Abstract: Millennium Development Goals are the global arranged answer to the every greater time gap between the developed nations and those that do not reach a minimum of well-being for their population. In the definition of its objectives, targets and indicators, it is demonstrated to the importance of the health sector in the population development. Three objectives are directly implied with health. Other three have goals and indicators where health sector must take part; and all objectives, in the measurement in which they are complete fulfilled, are going to repel of important way in the public health and the well-being.


Existe una relación indivisible entre el sector salud y el desarrollo. La salud pública es el mejor indicador trazador de desarrollo de una comunidad, de la mano con la educación, siendo ésta una de las herramientas de las que se vale la salud pública para poder implementar programas y proyectos de intervención para el mejoramiento de la situación de salud.

Son varios los niveles de determinantes que impactan la salud y crean una sinergia entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio directamente relacionados con la salud y los que están menos claramente relacionados con ella:
  • Las metas 1 a 4 reflejan determinantes sociales de la salud como la pobreza, la malnutrición o la educación,
  • Las metas 9 a 11 corresponden a determinantes ambientales como el acceso a agua y saneamiento, o la pobreza urbana;
  • Y las metas 12 a 18 son determinantes globales o distales, tales como el comercio y el alivio de las deudas.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, compromiso internacional firmado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2000, están conformados por 8 objetivos, disgregados a su vez en 18 metas internacionales con sus respectivos indicadores de medición (48 en total). Cada país, en cumplimiento de su compromiso, debe adoptar las metas trazadas y colocar con números propios su aporte para el cumplimiento de los ODM. Al interior del país, cada micro región, deberá igualmente hacer su medición de base y colocarse su propia meta, comprometiéndose de esta manera al logro la meta nacional fijada. Ese será su aporte y su esfuerzo.

El Documentos CONPES Social Nº 091 es el acto administrativo mediante el cual Colombia ha adoptado los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En él, se definen las metas nacionales en el marco de las 18 metas de los ODM, dejando determinadas las cifras basales desde 1990 o más adelante según el caso, desde donde se inicia la medición. Es este documento la bitácora que habrá de orientar las políticas de salud pública y, con base en él, las autoridades territoriales y las municipalidades, descentralizadas o no, deben observar sus cifras basales y el estado actual de los indicadores y apuntar hacia su esfuerzo local para alcanzar las metas nacionales.

En este propósito se alcanzarán dos importantes logros: 1º, el de hacerle un “quiebre” a la perversidad de los promedios, pues el gobierno nacional y la ayuda internacional podrán darle prioridad a aquellos municipios que requerirán mayor intervención y mayor aporte a la reducción de la brecha del desarrollo; y 2º, comprometer también a aquellos departamentos y localidades que ya alcanzaron la meta nacional, a hacer su mejor esfuerzo para mantener los logros alcanzados, pero también a comprometerse en un esfuerzo adicional para aportar al promedio nacional.

Lo importante es que los Objetivos de Desarrollo del Milenio estén en el lenguaje y en la agenda política de los Planes de Desarrollo Territorial y que, en aras de su logro, las metas establecidas sean consideradas un mínimo, entendiéndose que aquellos territorios que puedan realizar su mejor esfuerzo, se coloquen metas intermedias superiores a las propuestas por los lineamientos nacionales.

Para la Organización Panamericana de la Salud los Objetivos de Desarrollo del Milenio definidos en el pacto del milenio presentan claramente la salud como un bien público y un derecho humano y la OPS se ha comprometido en proteger este derecho con la construcción de sistemas de salud que aseguren una protección contra los riesgos a la salud y reduzcan la exclusión social. La creatividad en la implementación de intervenciones estratégicas es esencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; de ahí que se deba hacer una distribución más equitativa de los esfuerzos.

En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud pondrá su aporte en los países de las Américas con la iniciativa llamada “Rostros, Voces y Lugares”, mediante la cual, a través de un proceso concertado con autoridades nacionales y locales, se priorizarán intervenciones en las comunidades con los más altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica, utilizando estrategias de Salud Pública exitosas; reinventando aquellas que lo requieran, pero sobre todo, involucrando a las autoridades, a los tomadores de decisiones, a los funcionarios profesionales y técnicos de los sectores salud (protección social), educación, agricultura y ambiente y a la comunidad organizada, garantizando así el empoderamiento y sostenibilidad de los logros obtenidos.

Conclusión: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son la respuesta concertada de los gobiernos del mundo ante la brecha cada vez mayor entre las naciones desarrolladas y aquellas que no alcanzan un mínimo de bienestar para su población. Los objetivos, metas e indicadores definidos, demuestran la importancia del sector salud en el desarrollo de los pueblos. Tres de los objetivos están directamente implicados con la salud. Otros tres tienen metas donde el sector salud debe intervenir; y en general, todos los objetivos repercuten de manera importante en la salud y el bienestar de las poblaciones.

Lecturas recomendadas:
  1. Vea una presentación preparada por el suscrito sobre este tema en mi cuenta de SlideShare, en:
    http://www.slideshare.net/giramvndo/la-salud-en-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio
  2. Health and Millennium Development Goals, OMS, Ago 2005, en www.who.int/mdg, consultado en 280507
  3. Base de datos de indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio; Naciones Unidas, 2005, en:http://millenniumindicators.un.org/unsd/mispa/mi_goals.aspx?, consultado en 280507
  4. Faces and Places of the MDGs, OPS-OMS, dic 2006, en: http://www.paho.org/English/MDG/cpo_fpmethodology.asp, consultado en 280507
  5. Sarmiento Alfredo, Cifuentes Ariel, Becker Alejandro: Las Regiones Colombianas frente a los Objetivos del Mileno, PNUD, CEPAL, Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, Federación Colombiana de Municipios y GTZ; Bogotá, oct 2004
  6. Restrepo G Rodrigo: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Gestión de Riesgos, oct, 2oo6, en http://giramvndo.blogspot.com/2006/10/09los-objetivos-de-desarrollo-del.html
  7. Departamento Nacional de Planeación, Acción Social y Naciones Unidas Colombia, 2006: Hacia una Colombia Equitativa e Incluyente. Informe de Colombia - Objetivos de Desarrollo del Milenio;

(24) SALUD MENTAL EN EVENTOS ADVERSOS / Rodrigo Restrepo G

. 26 de noviembre de 2007
2 comentarios

Niña habitante del Barrio Brasilia, Quindío (Colombia), luego del terremoto de 1999

En algún momento hemos vivido situaciones de crisis que de una u otra manera hemos tenido que afrontar: ser víctima de un delito menor, perder el empleo, perder una relación sentimental, perder un ser querido, son apenas ejemplos que nos han podido tocar de manera directa o indirecta ante una realidad inesperada y que, sin duda, ha demandado una respuesta de confrontación.

Esta respuesta, que es muy personal y que depende de factores externos e internos, tiene una tendencia en cada individuo que hace parte de su identidad. Hay personas que se paralizan, otras actúan de manera “inapropiada”; unos gritan, otros lloran, otros se ríen. Siempre habrá una respuesta.

¿Cuál es la respuesta más “apropiada”?
No hay una respuesta mejor o peor que otra. Cada una tiene sus fortalezas y sus debilidades. Lo importante es que existe una reacción. Lo que la hace apropiada o inapropiada depende de la conciencia que tengamos de nuestra propia respuesta y la manera como, en virtud de nuestro conocimiento, podamos transformar la debilidad que representa un tipo de respuesta y transformarla aprovechando las fortalezas.

No obstante lo anterior, existen situaciones extremas, desde la sensación del movimiento telúrico y sus réplicas, una alerta de tsunami o de erupción volcánica, ser víctima/sobreviviente de una inundación; pasando por eventos antrópicos tales como sufrir una amenaza de muerte, una orden perentoria de desalojo, un desplazamiento forzado, un atentado terrorista… En tales situaciones y, en especial, en el post-evento, los efectos en la salud mental son extremadamente complejos y, en su complejidad, requieren una atención tan relevante como lo es la atención en salud, agua, saneamiento, alojamiento, alimentación, entre otros.

La atención de la salud mental post-desastre no es un capítulo vedado o exclusivo de los especialistas. Los rescatistas, por ejemplo, deben recibir capacitación en primeros auxilios psicológicos, no solo para brindarlo a las víctimas del desastre que atienden sino para también poder brindarse mutuamente con sus compañeros los ejercicios que les permiten liberar sus tensiones y continuar con su labor.

Este es un tema que debe abordarse de manera integral en todos los clusters o sectores de la respuesta humanitaria. Al menos, en desastres producidos por eventos de la naturaleza, se tiene un patrón aproximado de respuesta psicológica, individual o colectiva, que inicia por saber qué ha sido de nuestros seres queridos y vecinos más cercanos, una clásica evaluación de daños. Luego hay una fase heroica y de solidaridad. Puede seguir una fase de “luna de miel” con la respuesta que vienen recibiendo por parte de las autoridades. Pero le sigue, después de un tiempo variable, una fase de desilusión, para luego afrontar la reconstrucción.

En general, en desastres por causa de la naturaleza, las reacciones psicológicas podrán ser la adaptación o la inadaptación. Y en este último caso, casi siempre se puede evitar o tratar. Quiere decir que en la medida en que el tema haga parte de los planes de preparativos para situaciones de desastre, se podrá tener la certeza de que la población tendrá un punto más a favor en el cometido de la reducción de la vulnerabilidad y el fortalecimiento de la resiliencia.

La aflicción, la ansiedad, la depresión, el abuso de alcohol y de otras drogas y el estrés post-traumático son apenas una categoría de los efectos directos en la salud mental que se entretejen con las consecuencias de los efectos físicos y los socioeconómicos del evento adverso. Pero además, la magnitud y tipo de evento adverso le imprimen mayor complejidad, tanto al efecto psicológico como al abordaje y tipo de tratamiento.

Todavía hay mucho por aprender, pero ya hay mucho avanzado. Los vacíos de conocimiento deben ser abordados mediante investigaciones serias, lideradas por asociaciones de profesionales en el ramo, por la academia, y con el apoyo técnico de las áreas respectivas de las autoridades de salud, en un marco de integralidad y transversalidad.

Lecturas recomendadas:
Biblioteca Virtual de Desastres: Cerca de 30 documentos (al momento de este ensayo), disponibles en
http://helid.desastres.net/?e=p-000who--000--1-0--010---4-----0--0-10l--11es-5000---50-about-0---01131-001-110utfZz-8-0-0&a=d&c=who&cl=CL1&cl=CL1.11

(23) HOMENAJE DE LA OPS - PERU 2007

. 31 de octubre de 2007
0 comentarios

Collage de imágenes tomadas por el Equipo Audioviual y el Equipo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de OPS. Es el Homenaje que la OPS brinda a Víctimas, Damnificados, Personal de Salud y Organismos de Socorro. Edición: Víctor Ariscaín y Manuel Calvit

(22) ECOS DEL DESASTRE EN PERU / Rodrigo Restrepo G

. 3 de septiembre de 2007
3 comentarios









En la imagen del Hospital de Chincha contrastan dos realidades: La estructura nueva que resistió al sismo, y la vieja estructura, de la cual sólo quedó la pared externa (Foto Restrepo, OPS-2007).


Al margen de los titulares y noticias de prensa sobre el desarrollo de la respuesta de las autoridades nacionales y locales ante el terremoto en Perú, quiero poner sobre sus mentes un par de reflexiones de lo vivido en Pisco hace dos semanas, luego de ver dos hospitales colapsados funcionalmente y de apoyar con el Equipo OPS a las autoridades de salud en la organización de la respuesta al desastre.


La primera reflexión apoya el aforismo que dice que "los desastres naturales no deberían existir". A pesar de la destrucción obervada en Cañete, Lunahuaná, Pisco y otras localidades pequeñas, se pudieron ver infraestructuras de viviendas y edificios comerciales y de servicios públicos que resistieron la magnitud del evento sísmico. La clave está en la prevención y en los preparativos.

La segunda reflexión, para no hacerme extenso, pues hay muchas más de las cuales escribiré pronto, tiene que ver con el tema de los hospitales seguros. Si no hubo más de una víctima en los dos hospitales grandes de Pisco fue porque las edificaciones no colapsaron estructuralmente; de lo contrario, la tragedia hubiese sido peor. Creo que es el momento de revisar este tema y, en especial, cuando los hospitales corresponden a edificaciones que son monumentos históricos. Pienso que por encima de esta condición debe primar la seguridad de empleados y usuarios y, por lo tanto, deberán realizarse las obras de reforzamiento estructural necesarias.

Y en general, dejo estas reflexiones para el sector salud.
  • En Preparativos. Nunca será en vano el esfuerzo que el sector salud realice en cuanto a preparativos ante situaciones de desastres. No basta con apropiarnos de teoría. Hay que desarrollarlas en simulaciones y probarlas en simulacros. Son para medirnos, no para criticar lo que se hizo mal. Siempre habrá enseñazas y cosas por mejorar. Se debe además evaluar la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional de las instituciones de salud.
  • En Mitigación. Implica transformar el diagnóstico de vulnerabilidad para reducirla a su mínima expresión. Realizar los proyectos necesarios para el reforzamiento estructural de los centros hospitalarios; realizar las obras necesarias para que los equipos de apoyo diagnóstico y terapéutico sigan funcionando después del evento adverso. Y organizar a la institución y al recurso humano para trabajar en momento de crisis.
  • En Respuesta. Implica tener muy claras las diferentes variables que, en salud pública, deben ser intervenidas para garantizar el sostenimiento y, de ser posible, el mejoramiento del perfil epidemiológico de la población afectada. Esto, obviamente, debe ser manejado interinstitucionalmente y debe ser tenido en cuenta durante los preparativos.

Todo lo que se emprenda en pos de los preparativos para eventos adversos hay que darle la continuidad debida y hacerlo bien desde el principio. El tema de los preparativos en el sector salud ante los eventos adversos debe tener la relevancia que se merece. Es una Función Esencial de la Salud Pública. Es un derecho de la humanidad.


Toma fuerza la iniciativa regional sobre hospitales seguros, que será promovida en la 27ª Conferencia Sanitaria Panamericana de octubre próximo, para desarrollar la campaña mundial de de hospitales seguros en 2008-2009.

(21) INFORME DE SITUACION TERREMOTO PERU / COE OPS

. 18 de agosto de 2007
2 comentarios

SISMO - PERU >>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<< ACTUALIZACION

Como consecuencia del terremoto (MW 8.0) que sacudió la costa central del Perú el 15 de agosto, y después de varias réplicas, los reportes indican que más de 80.000 personas han sido afectadas. Se ha confirmado 446 muertes, más de 1.000 heridos y por lo menos 146.997 viviendas destruidas. Cuatro establecimientos de salud fueron destruidos; un hospital en Pisco, cerca del epicentro, y tres centros de salud en la provincia de Castrovirreyna, que se encuentra en una de las zonas más pobres del Perú.

Varias paredes de las salas de emergencia y cirugía se desplomaron en el hospital del Ministerio de Salud en Pisco. El hospital regional más importante en Ica y el hospital principal de Chincha solo están operando parcialmente debido al colapso funcional* de los servicios básicos. Siete hospitales especializados en Lima también han sufrido daños físicos, especialmente en las paredes, lo que ha propiciado la evacuación de algunos servicios.

Personal del Ministerio de Salud ha empezado a realizar visitas de salud, casa por casa, en la ciudad de Pisco para identificar a personas heridas que no se hayan podido trasladar a los servicios de salud, y para brindar recomendaciones para la prevención de enfermedades transmisibles (especialmente infecciones respiratorias agudas y diarrea) en el caso que colapsen los sistemas de agua y alcantarillado.

El Ministro de Salud también ha informado que después que se transfieran los heridos más graves a Lima, médicos y enfermeras realizarán visitas a los hogares de los pacientes dados de alta y que se están recuperando de sus heridas. Se espera que esta iniciativa prevenga complicaciones de enfermedades respiratorias, ya que la mayoría de la población ha estado en las calles expuesta al frío.

Todavía es difícil llegar a varias de las localidades afectadas debido al extenso daño a la carretera Panamericana, que conecta la capital del Perú con la zona afectada, al igual que otras rutas secundarias. Un puente aéreo entre Lima y Pisco está facilitando el transporte de la ayuda humanitaria, así como la evacuación médica de varios pacientes seriamente heridos.

Dos expertos de la OPS en manejo de desastres llegaron ayer al Perú para ayudar los esfuerzos del país y unirse a los equipos interagenciales de evaluación. Además otros 10 expertos en manejo de suministros humanitarios, información pública, evaluación de servicios de salud posdesastre, entre otros, se están desplazando y llegarán al país en las próximas 12-48 horas.

El Instituto Nacional de Defensa Civil, con la cooperación de la OPS/OMS, está instalando el Sistema de Apoyo Logístico (SUMA/LSS), especialmente en Lima y Pisco, para asegurar el inventario, clasificación y distribución rápida de los suministros humanitarios urgentes a la población afectada.
* Cuando se sobrepasa la capacidad de un hospital debido a un desastre y no puede operar como en tiempos normales.

Ver los Informes más recientes en: http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/peru_emergencias.htm

(20) REPORTE ESPECIAL TERREMOTO PERU / COE-OPS

. 16 de agosto de 2007
0 comentarios


An earthquake with a magnitude of 8,0 (magnitude revised by the USGS) struck off the coast of Peru on August 15 at 18:40 local time. The epicenter was located in the sea approximately 60km from the city of Pisco. The quake caused the interruption of both power and telephone services, which are gradually being reestablished, within Peru and in the capital city of Lima . There have been reports of hundreds of collapsed homes in the cities of Pisco, Cañete, and Chincha. Several health facilities in the department of Ica, including hospitals in Pisco and Chincha, have suffered physical damage and are operating on a limited basis. According to the Civil Defense the death toll stands at 337 with more than 1,000 injured from the quake. These numbers are expected to rise as search and rescue continues in a number of cities. Structural damage and needs are being assessed. The Peruvian government has declared a state of emergency in order to mobilize personnel and supplies to the affected zones.

Actions:

  • The PAHO/WHO Representation in Peru is meeting with the UN Emergency Team and the Vice Minister of Health to assess priority relief needs.
  • Pre-hospital care units have been deployed to the affected zone, including Ica, in order to assist with the rescue effort and to attend to those injured and transport them to health facilities.
  • Peru’s Minister of Health has deployed to Chincha and Ica, with a health team composed of 50 doctors, 30 nurses, 20 ambulances, a mobile Operations Center and medical supplies.
  • President Alan Garcia decided that all hospitals of the Ministry of Health, Armed Forces and Social Security system provide care at no cost to patients.

SISMO - PERU >>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<< ACTUALIZACION


Un terremoto de magnitud 8.0 (magnitud revisada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos) sacudió la costa del Perú el 15 de agosto, a las 18:40 hora local. El epicentro se ubicó a aproximadamente 60km de la ciudad de Pisco. El sismo causó el corte de servicios de teléfono y de electricidad, que están siendo gradualmente restablecidos, en varias ciudades, además de la capital, Lima. Hay reportes de derrumbes de viviendas en Pisco, Cañete y Chincha. Varios establecimientos de salud en el departamento de Ica, incluyendo hospitales en Pisco y Chincha, han sufrido daños físicos y están funcionando parcialmente. De acuerdo a la Defensa Civil hay 337 muertos y más de mil heridos a causa del sismo. Se espera que estas cantidades se incrementen a medida que continúen las actividades de búsqueda y rescate en las ciudades afectadas. El gobierno declaró estado de emergencia para movilizar recursos humanos y materiales a los zonas afectadas.

Acciones:

  • La Oficina de la OPS/OMS en el Perú se ha reunido con un equipo de emergencia de ONU y el Viceministro de Salud para evaluar las necesidades de socorro prioritarias.
  • Unidades de atención pre-hospitalaria han sido movilizados a la zona sobre todo de Ica para realizar las labores de rescate y atención de heridos y transporte a las unidades de salud.
  • El Ministro de Salud se ha trasladado a las ciudades de Chincha e Ica con un equipo médico, compuesto de 50 médicos, 30 enfermeras, 20 ambulancias, un centro de operaciones móvil, medicamentos e insumos.
  • El Presidente de la Nación, Alan García, ha decidido que todos los hospitales del ministerio de salud, de las fuerzas armadas y del Seguro Social brindarán servicios sin costo para los pacientes.

Informes más recientes, en: http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/

(19) LOS HOSPITALES SEGUROS GARANTIZAN LOS SERVICIOS A LAS VICTIMAS DE LOS DESASTRES / Rodrigo Restrepo G

. 31 de julio de 2007
0 comentarios









“A Dios rogando y con el mazo dando”
Del refranero español


El balance del mes de julio del 2007 en cuanto a eventos adversos y víctimas de desastres en nuestro sentido planeta es poco alentador. En los cinco continentes se presentaron embates de la naturaleza que dejaron pérdidas irrecuperables de miles de vidas, un número no menos despreciable de damnificados y daños en la economía, la agricultura y las infraestructuras residenciales, comerciales, sanitarias, de vías de comunicación y de servicios públicos, valorados en varios millones de dólares.

Una de las categorías que se evalúa luego de un desastre por parte de los equipos EDAN corresponde a las denominadas líneas vitales, que corresponde a aquellos servicios de los cuales depende el funcionamiento normal de la sociedad y que, con mayor razón, son necesarios para las operaciones de respuesta ante un desastre: agua, alcantarillado, energía eléctrica, comunicaciones, gas natural, combustibles líquidos y sistemas de transporte. Pero si hay algo que es vital en una situación de caos en los momentos durante e inmediatos a un evento adverso es la atención en salud de los heridos, la referencia de los más graves y la rehabilitación física y psicosocial de los sobrevivientes. Es tal su relevancia que corresponde a una categoría independiente y de primera observación a la hora de realizar una Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

La historia ha demostrado cuán vulnerables han sido los hospitales en las diferentes situaciones adversas recientes y de gran impacto. No solo las infraestructuras más antiguas, diseñadas y construidas bajo normas menos exigentes, sino que algunos de los nuevos centros hospitalarios, han colapsado luego de un evento adverso, añadiendo mayor riesgo a los damnificados y aportando un buen número de víctimas, entre trabajadores de la salud y usuarios que han muerto en su interior.

La buena noticia es que este tema también fue incluido en la reunión de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres, cuyo documento denominado el Marco de Acción de Hyogo para 2005-20015, sentó el compromiso de los gobernantes y líderes mundiales de fomentar y fortalecer los presupuestos nacionales para garantizar que el sector salud sufra el menor daño posible por causa de los desastres. El objetivo es que los componentes estructurales, no estructurales y funcionales de los hospitales y centros de menor complejidad resistan las adversidades de la naturaleza y garanticen la continuidad del servicio. Es como elevar el tema de los preparativos y mitigación en el sector de la atención en salud ante desastres, a la categoría de uno más de los derechos humanos.

Paulatinamente, quizá no con la intensidad que desearíamos, en nuestros países de las Américas y el Caribe se han invertido recursos importantes en la reducción de la vulnerabilidad de hospitales. Se ha promovido desde el sector salud que las nuevas instalaciones no solo cumplan con normas modernas de sismo-resistencia sino que tengan un porcentaje de reforzamiento adicional. Y aunque ha sido un tema de poca visibilidad, el costo económico ha sido enorme pero no ha alcanzado para diseminarlo a todos los niveles de atención.

Compete entonces a directores y/o gerentes de hospitales y de unidades de salud de mediana y baja complejidad, incluir los preparativos de reducción de la vulnerabilidad funcional y planear o proyectar las obras de mitigación necesarias para la reducción de la vulnerabilidad estructural y no estructural de sus instituciones, en coordinación con el nivel superior, en coordinación con la red prestadora de servicios y con el concurso de las autoridades sanitarias de su localidad o región. En la medida en que la necesidad sea estructurada desde lo institucional, podrá obtenerse el apoyo gubernamental y nacional, incluso internacional, para garantizar que en zonas de amenaza y vulnerabilidad se pueda iniciar y continuar la atención en salud, contribuyendo en gran medida, luego del desastre, al retorno de la normalidad y al desarrollo que todo evento adverso debe traer consigo.

Todo está en la voluntad de querer hacer las cosas. Las herramientas para una autoevaluación de lo que hoy llamamos como el “índice de seguridad hospitalaria” están disponibles. El compromiso internacional está firmado, lo cual implica apropiación de recursos. Y el tema está en la agenda de la Cooperación Técnica Internacional.

Lecturas recomendadas:
  • Marco de acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, disponible en:
    http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/Hyogo-framework-for-action-spanish.pdf
  • Hospitales Seguros: Iniciativa Regional sobre los establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los desastres: Documento borrador para la 27a Conferencia Sanitaria Panamericana, a desarrollarse del 1º al 7 de octubre del 2007 (CSP27/12 (Esp.), 23 de julio del 2007), disponible en
    http://www.paho.org/spanish/gov/csp/csp27-12-s.pdf, consultado en julio 31 de 2007
  • Hospitales Seguros: Una responsabilidad colectiva. Un indicador mundial de reducción de los desastres, Organización Panamericana de la Salud, 2005, disponible en
    http://www.paho.org/spanish/dd/ped/SafeHospitals.htm, consultado en julio 31 de 2007
  • Índice de seguridad hospitalaria, una manera práctica y rápida para evaluar establecimientos de salud: Boletín Desastres – Preparativos y Mitigación en las Américas, Nº 107, junio, 2007, disponible en
    http://www.disaster-info.net/newsletter/107/esp/safetyindex.htm
    , consultado en julio 31 de 2007
  • Formato para el Diagnóstico de Hospital Seguro, disponible en:
    http://www.paho.org/spanish/dd/ped/Lista%20de%20Verificacion%20de%20Hospital%20Seguro.pdf, consultado en julio 31 de 2007
  • Otros documentos útiles, disponibles en la Biblioteca Virtual de Desastres, en
    http://www.helid.desastres.net/:
    Fundamento para la mitigación de desastres en establecimientos de salud. OPS, Washington, D. C. 2004
    Guía para la reducción de la vulnerabilidad en el diseño de nuevos Establecimientos de salud. OPS, Washington D. C. Enero 2004.
    Hospitales Seguros, Una responsabilidad colectiva. Un indicador mundial de reducción de desastres. OPS, Washington D. C. 2005.
    Disco Compacto (CD). Planeamiento hospitalario para casos de desastres. Curso PHD. OPS Washington, D. C. 2005
    Manual de simulacros hospitalarios de emergencia OPS. Washington, D. C. 1995

(18) DESPLAZAMIENTO FORZADO Y REFUGIADOS, PROBLEMÁTICA SOCIAL EN ASCENSO / Rodrigo Restrepo G

. 19 de junio de 2007
9 comentarios

Con ocasión del día mundial del refugiado, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ha expresado que la problemática social del desplazamiento interno se ha incrementado a casi el doble, de 2005 a 2006, y los refugiados se incrementaron en un 14% en el mundo, según sus reportes. Esta declaración nos puede estar dando señales de hacia donde vamos y hacia donde debemos apuntar nuestras prioridades.

Al interior de los países, no desde ahora sino desde hace ya varias décadas, se han presentado situaciones de desplazamientos por causa de la violencia; y esto no ha sido exclusivo de América Latina, pues en todos los continentes, de una u otra forma, período y magnitud, ha habido procesos de migración interna a causa de diversos tipos de violencia.

Se podría pensar que de la guerra, ni hablar, pues por todos es conocida la realidad de las miles de personas que cruzan fronteras huyendo de los horrores vividos o conocidos a causa de los conflictos internacionales. Pero hay que hablar de la guerra, pues a pesar de los años y las experiencias vividas en siglos pasados, se insiste en el armamentismo y el cultivo de odios que definitivamente no se solucionan a fuego, aunque los gobernantes de turno piensan que sí.

Hoy día, hablando de movilidad humana, ya se está vislumbrando que la problemática del desplazamiento, lejos de aminorar, tenderá a incrementarse, pues a los desplazamientos por causa de guerras internacionales y de conflictos internos, se sumarán los desplazamientos de la violencia doméstica, de la violencia organizada, del narcotráfico, del hambre, de los desastres, de las reformas agrarias, de los macroproyectos, de los cambios climáticos y hasta los de las falsas ilusiones.

Pero, a pesar de que el panorama es desalentador, lo importante es tener desde ya identificadas estas causas y procurar acuerdos y acciones internacionales para combatirlas, de manera conciente y consecuente con un planeta y una especie que ojalá nunca lleguemos a declararla en vía de auto-extinción. Se hace necesario velar por este propósito humanitario de subsistencia. Yo creo que aún tenemos tiempo.

Es el 20 de junio la fecha en que se dedican los titulares para evidenciar la situación mundial de los refugiados. No es una fecha para festejar sino para reflexionar. Para mostrar escenarios futuros si no se intervienen las causas estructurales. Para mostrar experiencias exitosas de abordaje y superación de las comunidades y procurar su adopción y adaptación en otros entornos y contextos. Pero también, para invitar a los ciudadanos a humanizar su convivencia consigo mismos y con la naturaleza. Los gobernantes deben tomar conciencia de su rol como estrategas del desarrollo, pensando en el ser humano, de manera integral, más allá de los intereses comerciales y económicos.

Esta es mi propuesta. No sólo a fortalecer las respuestas institucionales para responder de mejor manera a los desplazamientos masivos de población y a la implementación de políticas de protección, atención, rehabilitación y reparación. Propongo que también se dediquen recursos y tiempo en la evidencia de los escenarios si no damos marcha atrás en la continuidad de las causas estructurales del problema.

Lecturas recomendadas:

(17) TEMPORADA DE HURACANES Y TORMETAS TROPICALES 2007. ¿SERA DIFERENTE? / Rodrigo Restrepo G

. 30 de mayo de 2007
1 comentarios

La temporada de huracanes y tormentas tropicales en el Caribe, Centroamérica, el Golfo de México y la costa este de los Estados Unidos regularmente se presenta entre el 1 de junio y el 30 de noviembre de cada año. No obstante, desde la primera semana de mayo se iniciaron los preparativos, en especial con el anticipo del primer aviso de tormenta dado el 9 de mayo, cuyo nombre fue Andrea. Al finalizar este mes, los diferentes organismos de socorro ya han presentado sus preparativos y planes de contingencia a la comunidad a riesgo en los Estados Unidos. Han sido mapeados los diferentes recursos de apoyo a las eventualidades, incluyendo los sitios de refugio y los organismos que habrán de encargarse de cada uno de ellos, y se han implementado estrategias de comunicación en diferentes idiomas, en especial en español, dirigidos a la numerosa comunidad de habla hispana.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Seguridad de los Estados Unidos ha exhortado a la comunidad en la responsabilidad ciudadana, individual y familiar, a tener diseñados y probados sus preparativos para estos eventos, lo cual ha de complementar los preparativos institucionales y la coordinación de acciones, antes, durante y con posterioridad a la situación de emergencia o desastre.

La meteorología y sus avances han permitido el monitoreo y predicción en la conformación de estos eventos de la naturaleza, pero el curso y la magnitud de su avance solo son calculados con no más de dos o tres días de anticipación, pudiendo así preverse el tipo de daños que habrán de suceder y, con base en ello, determinar qué poblaciones se pueden encontrar a riesgo por causa de su vulnerabilidad.

Gracias a la Internet, se puede hoy en día acceder a toda una serie de recursos de información que pueden orientar no solo a la comunidad sino a los profesionales y técnicos que intervienen en preparativos, mitigación y respuesta, permitiendo así minimizar los efectos directos sobre la vulnerabilidad individual y apoyando a las autoridades regionales y locales en el fortalecimiento de su capacidad para enfrentar una tormenta devastadora o un huracán.

El sector de la salud es el que mayores obras de mitigación debe adelantar a fin de garantizar la prestación de los servicios durante y después del desastre. Quiere decir que su personal administrativo y asistencial debe actuar antes del desastre, preparándose para la respuesta oportuna y adecuada, identificando los puntos vulnerables y realizando las obras pertinentes para que el servicio no sea interrumpido.

El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres en el nivel regional y local debe articularse con los Profesionales que en el Sector Salud tienen a su cargo el componente de Prevención y Atención de Desastres a fin de unir los esfuerzos para realizar la gestión del riesgo en las instituciones prestadoras de los servicios de salud, de tal manera que se identifiquen las vulnerabilidades estructurales y no estructurales y se actúe sobre ellas.

En Colombia hemos vivido los tradicionales “coletazos” de tormentas tropicales y huracanes en la costa caribe pero, en los tiempos actuales de cambios climáticos, no estamos exentos a ser tocados mucho más de cerca por uno o más de estos eventos. Si bien podría pensarse que la probabilidad es baja, siempre existirá el riego, desde el Cabo de la Vela hasta el Golfo de Urabá.

Lecturas recomendadas:

(16) EL DIA QUE DEMOSTRAMOS QUE ESTAMOS EN CAPACIDAD DE APRENDER / Rosa Cristina Parra

. 19 de abril de 2007
3 comentarios

Desde las 6 a.m. estuve atenta a las noticias. Me alarmaba pensar que de nuevo iba a repetirse una tragedia... pero durante el transcurso del 18 de abril, en la medida en que escuchaba y leía los informes de los medios de comunicación comenzó a alarmarme fue el hecho de que los periodistas SI estaban buscando la tragedia.

En la noche, por fin entendí que me embargaba un sentimiento extraño de felicidad y éxito que había sido alimentado con la demostración de que como seres humanos estamos en capacidad de aprender... sin importar nuestra edad ni nuestra condición étnica, social o económica...

Más de cinco mil personas ubicadas en la zona de riesgo del Volcán Nevado del Huila se demostraron a sí mismas y le demostraron al país y al mundo que estamos en capacidad de aprender cómo hacerle frente a la naturaleza... Cómo vivir con ella sin que su 'naturalidad' misma ocasione desastres y tragedias...

Los funcionarios de todas las entidades que estuvieron relacionadas con la prevención del desastre y con la evacuación oportuna se demostraron a sí mismos, le demostraron a sus comunidades, al país y al mundo entero que en Colombia SI estamos en capacidad de trabajar en forma coordinada para mejorar las condiciones de nuestra población y para actuar en forma articulada salvando muchas vidas.

Sin embargo no ha salido de mí todavía la sensación de frustración, indignación y tristeza que me invadió al ver el que TODOS los medios de comunicación y que los periodistas nos hemos acostumbrado a vivir de la desesperanza, a solo cubrir la tragedia, a explotar de forma amarillista el dolor humano y que hemos ignorado que en nuestras palabras está la principal herramienta de transformación de nuestra sociedad.

¿Por qué cuando se ocasionan muertos, en cualquier evento, corremos a preguntarle de forma 'insistente' y hasta 'agresora' a los encargados de las entidades públicas el cómo se dejó ocasionar un acto así... el por qué las autoridades no hicieron... el cómo el Estado va a proteger la vida de los 'pobres' ciudadanos y cuando se da un evento como el sucedido en el Cauca y en el Huila no corremos con la misma insistencia a preguntarle a los funcionarios el cómo lo lograron, qué hicieron, qué buenas prácticas podemos destacar, qué aprendimos, qué debemos mejorar y cómo hacemos para promover este tipo de acciones que le salvaron la vida a más de 5.000 personas? ¿Hubiera sido más noticia cubrir la cantidad de muertos? ... ¿Llegamos a la necesidad de drama de enfocar y resaltar la cabeza de una vaca que se observaba dentro de la avalancha para satisfacer nuestra necesidad de amarillismo? ¿Dónde estuvo la diferencia frente a Armero y frente a un hecho similar en la misma zona cuando murieron más de 1.000 personas en 1994?

Tenemos que reflexionar acerca de este evento, sobre todo, frente a la forma en que estamos llamados a observar todas las noticias que nos signifiquen esperanza y que nos demuestren la competencia que tenemos todos los seres humanos de Saber Qué debemos hacer; de Saber Cómo hacerlo y finalmente de Saber SER mejores, empoderados de nuestro propio presente y con la autonomía necesaria para construir nuestro propio futuro.

No es explotando la miseria, la lastima y promoviendo la recolección de alimentos para 'ayudar' a las poblaciones más vulnerables... Es necesario que todos, no solo nosotros los periodistas, sino toda la comunidad en general incluyendo a los funcionarios públicos y privados, nos empoderemos de nuestra propia responsabilidad frente a lo que DEBEMOS hacer bien día a día, minuto a minuto... Reconocer con SENTIDO COMÚN cual es nuestro papel frente a nuestra sociedad, porque no estamos solos y somos responsables de hacer BIEN cada una de las acciones que la sociedad nos demanda, desde cruzar la calle, hasta pagar en forma cumplida nuestras responsabilidades fiscales y tributarias y utilizar adecuadamente los recursos y bienes públicos porque no son exclusivamente para nuestro uso sino son beneficio para toda la sociedad.

Y promover finalmente la VOLUNTAD por mejorar cada uno y todos los días... porque el 18 de abril 5.000 personas y los funcionarios de las entidades encargadas de la prevención y atención oportuna frente a un posible desastre nos demostraron que como seres humanos estamos en la capacidad de aprender y de proteger nuestra vida como el tesoro más preciado. ¿Si fuimos capaces de hacerle frente a un evento de la naturaleza que no podemos controlar, no estamos en capacidad de hacerle frente a los errores humanos (corrupción, deshonestidad, irresponsabilidad, negligencia, injusticia) que causan la gran mayoría de las tragedias que vivimos cada día en nuestro país y en el mundo entero?.

Rosa Cristina Parra
Comunicadora Social y Periodista
Tel. 3118871025 Bogotá - Colombia

(15) DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2007 - ECU

. 13 de abril de 2007
0 comentarios




Video Institucional del Gobierno de Ecuador sobre el Día Mundial de la Salud 2007, narrado por la Dra. Caroline Chang, Ministra de Salud de Ecuador.

Al final, mensaje en dialecto indígena.

(14) DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2007

. 12 de abril de 2007
0 comentarios



Cada mes de abril se celebra el Día Mundial de la Salud.

El lema este año 2007 es "Invertir en Salud para Forjar un Futuro más Seguro"

Accede al Video de la Organización Panamericana de la Salud alusivo al tema (dar click en la foto).

Foto y palabras finales: Dra. Mirta Roses P., Directora de la OPS/OMS - Washington.

(13) LA VULNERABILIDAD DEL DESPLAZADO POR LA VIOLENCIA / Rodrigo Restrepo G

. 23 de febrero de 2007
4 comentarios

Es increíble que una persona llegue a pensar que vivir en condición de desplazamiento forzado por la violencia es ser afortunado… Increíble verdad? Obviamente que este pensamiento no ha surgido de nadie que esté viviendo esta situación. Ha sido la expresión que he escuchado a contadas personas de la gente común, quizá desinformadas. Pero lo más increíble es que este pensamiento surja de un funcionario público cuyas funciones estén relacionadas con la atención en salud a la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia. También a muy pocos de ellos se los he escuchado decir, inspirados tal vez en su carga laboral y en el marco legal que existe en Colombia para la atención integral a esta población.

En diferentes documentos hemos leído la expresión relacionada con la vulnerabilidad de los desplazados. Y se ha dicho que son los más vulnerables entre aquellos que, siendo pobres “históricos” nunca han vivido el infortunio de tener que salir de su tierra o domicilio por causas de la violencia. ¿Dónde radica esa mayor vulnerabilidad?

Ya hay varias evidencias apreciables a simple vista, con sólo visitar el entorno en el que la mayoría viven. Pero si usted no ha estado cercano a los asentamientos humanos de población desplazada en las grandes y medianas ciudades de Colombia, le cuento apenas algunas cifras de estudios, realizados con el rigor científico, que demuestran diferencias estadísticamente significativas de la situación de la población desplazada en relación con la población pobre y vulnerable.

Si de generalidades se trata, cerca del 99% de la población desplazada se encuentra por debajo de la línea de pobreza; el 85,4% presenta necesidades básicas insatisfechas y el 80% se encuentra en situación de indigencia, según estudio realizado en 2003. Estas cifras son promedios, lo cual quiere decir que algunos están algo mejor, pero otros están peor.

La jefatura femenina de los hogares desplazados y el número de personas por hogar es mayor. El analfabetismo de este grupo poblacional triplica la cifra de la población nacional (26,5% Vs 7,15%) mientras que el analfabetismo de la población pobre receptora es más del doble de la cifra nacional (17,7%). El acceso a servicios básicos, por poner un ejemplo, al agua potable, es del 44% en población desplazada, mientras que en la población pobre receptora es del 64%. Las condiciones de sus viviendas son deplorables.

En materia de salud y nutrición, son mayores las barreras de acceso para la población desplazada que para la población pobre y vulnerable no desplazada. Las coberturas de vacunación, controles de crecimiento y desarrollo, controles prenatales, planificación familiar, acciones de promoción y prevención, entre otras variables, son mucho más bajas en la población desplazada en relación con la población receptora. Además, al menos según el estudio de OPS en 2003, las condiciones nutricionales de los menores de edad hijos de población desplazada mostraron mayor desnutrición crónica y global, frente a los infantes hijos de la población pobre y vulnerable no desplazada.

De todo lo anterior se puede concluir que, definitivamente, existe evidencia científica de la mayor vulnerabilidad de la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia, frente a la población pobre y vulnerable. Si alguien ha llegado a expresar que el desplazado es afortunado porque hay que atenderles sus necesidades de salud, educación, alojamiento, ayuda humanitaria, entre otras, esto es apenas darle cumplimiento a las normas que le brindan protección y restitución.

La Ley nacional colombiana, considerando normas internacionales, establece derechos del Estado para con la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia, y exige también deberes a esta población. De ahí que, implementar procesos para la atención de estas personas es apenas lo mínimamente justo dentro de lo que socialmente debe entenderse como restitución. Sin embargo, estos procesos no deben ser dirigidos única y específicamente para la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia, pues estaríamos siendo generadores de inequidad.

Ya lo he expresado en escritos anteriores: las adversidades hay que verlas como oportunidades para el desarrollo. La población receptora podrá ver una oportunidad ante la llegada de población desplazada, cuando las autoridades tengan que responder con acciones de saneamiento básico, con acciones de promoción y prevención en salud, con mejoramiento del acceso al agua potable, mejoramiento de viviendas o de alojamientos temporales; incremento de oportunidades educativas y laborales, entre otros. Será oportunidad en la medida en que estas acciones no sean dirigidas únicamente a la población desplazada, sino que contemplen un proceso de inclusión, haciendo partícipes a la población receptora. Y viceversa.

Bibliografía:

1. Salud y Desplazamiento en Colombia: Comparación de la situación en salud, entre población en situación de desplazamiento y receptora en seis ciudades colombianas 2002-2003. Disponible en
http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/ops/seriesaldes/index.html

2. Principios Rectores de los Desplazamientos Internos - Francis Deng, disponible en:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/7/b/principles_sp.htm

3. Ley 387 de 1987, disponible en:
http://www.disaster-info.net/desplazados/legislacion/Ley387de1997.pdf

4. Sentencia T-025 de 2004, disponible en:
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/2501.pdf

(12) EL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA, MAS QUE UN DESASTRE ANTROPICO, ES UN ACTO INHUMANO / Rodrigo Restrepo G

. 23 de enero de 2007
0 comentarios




Colombia ostenta un deshonroso lugar en los primeros puestos del ranking mundial de países cuyo conflicto interno se caracteriza por diversas estrategias y tácticas por parte de los diferentes bandos, que atentan contra los mínimos principios de humanidad, dando lugar a flagrantes violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Es el único país de Latinoamérica con siembra de minas terrestres, además del uso de otros tipos de artefactos explosivos, desde bicicletas, vehículos hasta viviendas-trampa.

Lo anterior, sumado al control territorial, al señalamiento de poblaciones como simpatizantes del enemigo, las amenazas, los combates cercanos o inminentes dentro del territorio de las poblaciones y los asesinatos y ejecuciones sumarias, han generado el desplazamiento de la población, ya en forma individual, de pocas familias o de grandes conglomerados, quienes llegan a las urbes a ubicarse donde pueden, generalmente en zonas de riesgo, donde el entorno adverso por las precarias condiciones sanitarias y de acceso a los servicios básicos contribuye de manera importante en el agravamiento de su situación de desarraigo. Toda esta compleja sumatoria de factores incide necesariamente en la salud de quienes no tienen más opción que la de salvar sus vidas mediante la huida.

El Representante del Secretario General de Naciones Unidas sobre Personas Internamente Desplazadas, Francis Deng, presentó a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en 1998, un conjunto de 30 artículos denominados Los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, los cuales dan las orientaciones a los legisladores de los países para la formulación de sus normas y el acatamiento para el manejo de la problemática y la búsqueda de soluciones, tratando de manera digna a las personas que son víctimas del desplazamiento.

En Colombia, el 18 de julio del 2007, se cumplen 10 años de la formulación de la Ley Marco para la Atención Integral de la Población en Situación de Desplazamiento Forzado por la Violencia Interna del país. Este marco normativo adopta sustancialmente los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos y, en su reglamentación, se incorporan los procesos que habrían de darle atención digna a la población desplazada.

No obstante lo anterior, existe una particular “distancia” entre la sanción de la Ley y su implementación en las regiones y municipios, por parte de las autoridades de un país como Colombia, donde los territorios cuentan con la autonomía de la descentralización política y administrativa.

La Constitución Política de Colombia permite a sus ciudadanos el recurso de la Tutela, cuando alguno de sus derechos fundamentales sea vulnerado de manera sistemática. En virtud de ello, fue tutelado por la población desplazada el incumplimiento de las normas establecidas para la atención integral. La Corte Constitucional les dio la razón y, mediante Sentencia ordenó darle un vuelco al estado de cosas inconstitucionales que no estaban al orden con la atención y restablecimiento de los desplazados.

A pesar de ello, el acatamiento a la Sentencia Constitucional no se refleja en el mejoramiento de las condiciones de vida y de salud de esta población. Se hacen cosas, pero las actividades no se formulan con base en indicadores de impacto y, por lo tanto, no hay realmente impacto en el mejoramiento de la atención y de las condiciones de vida de los desplazados.

Mientras no se llegue a un momento en el cual todos los implicados en la guerra interna en Colombia se encuentren comprometidos en procesos de paz, será utópico pensar que el desplazamiento forzado por la violencia se termine. Mientras no se llegue a obtener una voluntad política por parte de las autoridades territoriales en la implementación de procesos de atención integral a los desplazados, formulados y basados en la Ley y en la Sentencia Constitucional, planteados con indicadores de procesos y de impacto, será utópico pensar en el mejoramiento y la restitución de estas personas.

Más que un evento adverso de tipo antrópico, el desplazamiento forzado por la violencia es un acto inhumano, cometido no sólo por quienes provocan el desplazamiento, sino también sostenido por quienes tienen el mandato de atender, mejorar y restituir la vida de las víctimas y no lo hacen de la manera más adecuada.

Pero la deuda social no es sólo de las autoridades que por diversas circunstancias no cumplen con su deber. La sociedad, representada por la población receptora, por la comunidad internacional, por los países donantes y por las agencias y organizaciones no gubernamentales que responden en beneficio de los afectados, todos estamos en la obligación de intervenir, de identificar logros, brechas y necesidades, de influir en la toma de decisiones y de mostrar de igual manera el impacto de nuestras acciones.


Bibliografía:
1. Noji, Eric K., ed.: Impacto de los Desastres en la Salud Pública, Bogotá, Colombia, Organización Panamericana de la Salud, 2000, Cap 20 (Michael Toole), pp. 425 y siguientes. Disponible en http://www.paho.org/Spanish/DD/PED/impacto.htm


2. Deng, Francis: Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, disponible en: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/7/b/principles_sp.htm



4. Sentencia T-025 de 2004, disponible en:http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/2501.pdf