A continuación puede ver y escuchar la presentación en referencia (50 minutos).
(54) EVALUEMOS LA SEGURIDAD DE NUESTROS HOSPITALES FRENTE A DESASTRES / Rodrigo Restrepo G
Etiquetas: dia mundial de la salud, gestión del riesgo, hospital seguro, líneas vitales, preparativos, reducción de la vulnerabilidad, vulnerabilidadA continuación puede ver y escuchar la presentación en referencia (50 minutos).
(53) EN EL BLOG ACTION DAY, CAMBIO CLIMATICO Y SALUD / Rodrigo Restrepo G
Etiquetas: blog action day, cambio climatico, desastres, día de acción blog
Mucho se escribirá hoy, Día de la Acción mediante los Blogs, y los días anteriores y los que siguen, acerca del tema sugerido: El Cambio Climático. Y aunque habrá mucha redundancia con lo que se escriba, deberá entenderse como la respuesta de este grupo humano gomoso de la escritura acerca del tema de interés, a fin de lograr un propósito loable.
Debemos profundizar en el conocimiento de las consecuencias, más allá de las causas, pues existen opiniones encontradas en torno a ella y el mundo científico no quiere o no puede ponerse de acuerdo o, simplemente, desconoce la real causa, motivo por el cual no se ponen de acuerdo. Los tomadores de decisiones deben romper este círculo vicioso y actuar decididamente.
Las consecuencias son más fáciles de reconocerlas, pues las estamos viviendo: cambios en el comportamiento de las estaciones, períodos de invierno muy intensos, que contrastan con veranos impredecibles, pues mientras en algunos períodos han estado muy lluviosos, como si continuara el invierno, en otros ha estado demasiado caluroso.
Los efectos sobre la salud pública definitivamente golpearán con mayor vehemencia a aquellas personas afectadas por los desastres, quienes demandarán la más eficaz y eficiente respuesta por parte de las autoridades del sector de la salud, en especial si por su situación se han visto en la necesidad de obtener refugio en alojamientos temporales.
Por poner sólo un ejemplo, algunas enfermedades íctero-hemorrágicas que son transmitidas por vectores tales como los mosquitos, verán incrementar su aparición. Cuando llueve y aumenta la temperatura, la combinación de estas dos variables favorece que los mosquitos tiendan a madurar en un período de tiempo más corto, lo cual genera mayor población de mosquitos en menos tiempo de lo habitual. Si se combinan la temperatura y la humedad adecuada, la maduración de la larva del mosquito que normalmente es de 8 a 12 días, se acorta a 5 ó 6 días, con lo cual no sólo se incrementa la población de mosquitos sino la tasa de picadura por persona.
Si esta condición se cumple en zonas donde nunca antes se daba la combinación ideal de temperatura y humedad, aunque se encuentren por encima de los 1.800 metros de altura, se favorecerá además la adaptabilidad del vector a dicha zona, pudiéndose presentar casos de Dengue, Malaria y otras infecciones tropicales donde el mosquito es el intermediario entre el agente causal y el ser humano, en regiones donde la comunidad va a estar altamente susceptible o vulnerable, pues la mayoría no estaban habituados ni al vector ni a las medidas de prevención y de control.
Líderes mundiales… Tienen en sus manos una enorme responsabilidad, no con las futuras generaciones sino con las actuales, pues el tiempo se agota de manera exponencial. La humanidad sabrá reconocerles sus aciertos. Si desean conocer el pensamiento y otras razones, consulten en Blog Action Day 2009.
(52) LA INVESTIGACIÓN DE DESASTRES / Luis René Vallenas V.
Etiquetas: ayuda humanitaria, desarrollo, desastres, emergencias humanitarias, eventos adversos, terremoto PerúEs evidente que los preparativos y la capacidad de respuesta han sido severamente afectados y, luego de la experiencia del desastre, aparecen aquellos que hicieron los pronósticos y plantearon las suposiciones sobre la vulnerabilidad de la zona, considerándola muy alta. Lo concreto y real es que existe mucha información que es producida por los actores –verdaderos actores humanitarios- que en muchos casos no es lo suficientemente analizada, recopilada y sistematizada, y los datos están disponibles.
Lo curioso de estos aspectos, que podrían ser muy importantes, tales como los estudios e investigación de los desastres, es que aparecen publicaciones con "estudios superficiales" y que no responden a la realidad de los hechos.
Algunos consideran que una limitación para la investigación es la ausencia de instrumentos de recolección de datos e información, que permita su aplicación en todos los desastres que ocurren en el país, y por qué no decirlo, en la región.
A manera de ejemplo, podemos citar que una institución alemana nos proporcionó unos formatos para recopilar información sobre la actuación de los equipos de búsqueda y rescate, con la finalidad de obtener datos críticos y que sean confiables. Tal vez los resultados no fueron muy alentadores por el excesivo celo de las instituciones participantes, y porque los verdaderos protagonistas tienen dificultades para reconstruir los hechos.
Sobre este aspecto, es necesario actuar con bastante rapidez para la recopilación de datos después de los desastres, probablemente existen variables y factores sicológicos que influyen decisivamente y la información "valiosa" dura muy poco. En ese sentido, resulta de mucha importancia establecer con la debida anticipación los mecanismos o sistema de recolección de información para obtener lecciones y que puedan ser aprovechadas por otros países que sufren eventos adversos similares.
Los organismos de respuesta tal vez cuestionen este planteamiento porque todos sabemos lo mucho que hay que hacer cuando se produce un desastre y por ello, la recopilación de información y datos valiosos no sea prioritaria; sin embargo, urge cambiar nuestros procedimientos y elaborar protocolos que incluyan este aspecto importante para realizar un estudio o investigación de desastres que refleje la realidad de los hechos, y nos ayude a mejorar los preparativos y respuesta en casos de desastres.
Luis René Vallenas Vallenas
Lima – Perú
(51) Home - Nuestro Hogar
Etiquetas: cambio climatico, gestión del riesgo, huella de carbono, pelicula home, planeta, reducción de la vulnerabilidadHoy se dio el estreno mundial de la película/documental "Home". Fue dirigida por Yann Arthus-Bertrand, coproducida por EuropaCorp (Luc Besson) y Elzévir Films y auspiciada por el Grupo PPR, gracias a lo cual se garantiza su distribución gratuita (EuropaCorp) y se permite su exhibición por medios como éste.
Es un documental que nos lleva por los antecedentes de la existencia en nuestro Planeta Azul, usando inmejorables tomas fílmicas, pasando por diversos momentos y lugares que poco a poco nos demuestran que nuestro estilo de vida va en contra del desarrollo sostenible... hasta el final en el cual, necesariamente, hace que la razón se encuentre con la razón. Ya es el momento de que nuestras acciones estén acordes con nuestro pensamiento. Aún hay tiempo. "Es nuestra responsabilidad individual y colectiva con el Planeta"
Por su calidad y contenido, te recomiendo te tomes los 93 minutos que dura este filme con mucha seriedad. Colócalo en pantalla completa y evita distraerte en otras actividades (click en la imagen). Es una obra inmejorable y, muy respetuosamente, me atrevo a calificarla como un legado de nuestra especie.
Como dice su autor, "Me gustaría que esta película se convierta en vuestra película. Compártelo. Y actúa".
(50) CURSO VIRTUAL SOBRE INFLUENZA A (H1N1) / Rodrigo Restrepo G
Etiquetas: emergencias epidemiológicas, influenza, Influenza A (H1N1), manejo de cadáveres, pandemia, preparativos, reducción de la vulnerabilidadEl objetivo de esta capacitación fueron las organizaciones de asistencia humanitaria, quienes en virtud de sus mandatos tienen contacto con las comunidades más necesitadas y vulnerables y quienes, en virtud de esa vulnerabilidad, pueden tener vacíos de conocimiento por falta de información y estos organismos son su apoyo en medio de sus adversidades.
Pero a esta capacitación también fueron invitados y asistieron funcionarios del sector de la salud, autoridades de salud, representantes de instituciones prestadoras de servicios de salud y líderes comunitarios, quienes en su mayoría lo hicieron de manera virtual a través del sistema Elluminate®.
La buena noticia es que este curso fue grabado y se puede asistir en diferido y se pueden obtener las presentaciones utilizadas para fines de capacitación. La sesión fue moderada por el Dr. Jorge Castilla Echenique, coordinador del Programa de Emergencias y Desastres. Fueron ponentes el Dr. Juan Camilo Kuan-Medina, especialista en emergencias de Unicef, y el suscrito.
Los temas desarrollados fueron:
- Información Básica sobre Influenza (Juan Camilo Kuan) [bajar la presentación]
- Vigilancia y Alerta Temprana (Rodrigo Restrepo G) [bajar la presentación]
- Informando y Movilizando a la Comunidad (JCK) [bajar la presentación]
- Prevención y Control de la Infección (RRG) [bajar la presentación]
- Manejo del Paciente en el Hogar y en las Instalaciones de Salud (JCK) [bajar la presentación]
Los tres primeros módulos se desarrollaron en la jornada de la mañana y los dos módulos restantes, en la jornada de la tarde. Para acceder a las grabaciones, será necesario realizar las instalaciones mínimas del programa Elluminate®, seguir las instrucciones y aceptar los requerimientos del sistema.
Vea la grabación de la jornada de la mañana, haciendo click aquí.
Vea la grabación de la jornada de la tarde, haciendo click aquí.
Otras fuentes y documentos de interés, disponibles en:
http://www.col.ops-oms.org/ah1n1/07desplazados.asp
(49) ALERTAS CON LA PANDEMIA / Rodrigo Restrepo G
Etiquetas: determinantes de la salud, emergencias, emergencias epidemiológicas, hospital seguro, influenza, Influenza A (H1N1), pandemia, preparativosPero nos resultó un nuevo subtipo de virus de la Influenza A, concretamente el H1N1, que según los análisis realizados por los Centros de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), tiene proteínas de origen aviar, porcino y humano. Esto quiere decir que no podrá llamársele Influenza aviar, ni porcina, ni estacional, y habrá que estudiar "en caliente" su historia natural, pues se desconoce cuál va a ser su comportamiento, su potencial de infección, su capacidad de expansión, su letalidad, entre otros.
Lo que sí sabemos es que se trata de una Influenza procedente de una nueva cepa o subtipo, de la cual se puede intervenir para reducir su impacto social, laboral y sobre la salud pública. En esta situación, las medidas de prevención y control deberán orientarse mayormente a las intervenciones no farmacológicas, las cuales pueden reducir en un amplio porcentaje su potencial de infección. Estas medidas tienen que ir de la mano de la comunicación social, pues implican todo un cambio cultural que, esperamos sea bien interiorizado por parte de las comunidades.
Lo primero será saber identificar los casos sugestivos de tratarse de la Influenza A nuevo subtipo (H1N1). En ello será fundamental el trabajo de los sistemas de vigilancia epidemiológica, cuyos técnicos deberán concertar de manera oportuna y eficiente la definición de caso y estar muy atentos con la dinámica del curso de la epidemia, pues dicha definición irá cambiando de acuerdo con ésta dinámica.
Las medidas claves para la comunidad: autoaislamiento al reconocer los síntomas, manejo sintomático de la fiebre y el malestar; reconocer los signos de alarma o de agravamiento de los casos en el hogar, a fin de buscar consulta urgente; implementar las barreras físicas al virus con el lavado constante de manos y el uso correcto de mascarillas.
Otras medidas a implementar irán encaminadas a la reducción de oportunidades para el contagio, en especial en lo relacionado con el hacinamiento. En algún momento se pensará en cierre de escuelas, suspensión de espectáculos públicos, reducción o cancelación de reuniones, entre otros; es decir, evitar que las personas se encuentren a distancia inferior a un metro, una de otra. Igual habrá de hacerse en las instituciones de atención en salud, donde los planes de contingencia tendrán que contemplar el aislamiento de los pacientes que requieran hospitalización y la conservación de las medidas de protección personal para los trabajadores de salud que atenderán los casos.
Finalmente, se debe saber que una pandemia se presenta por oleadas. En el pasado, una primera oleada ha durado hasta 12 semanas, seguida de un silencio epidemiológico de 6 a 10 meses. Una segunda oleada ha sido más fuerte en número de enfermos y muertos. Se han presentado hasta 3 oleadas en el lapso de 2 a 3 años. Quiere decir que, aunque es un nuevo virus y no sabemos cuál será su comportamiento, no se deberá bajar la guardia cuando disminuya el número de casos o, incluso, no surjan nuevos casos. Será el momento para evaluar lo hecho y para implementar correctivos, fortalecer el proceso de vigilancia epidemiológica y ajustar los planes de contingencia institucionales en los diferentes sectores y líneas vitales, pero en particular en las Instituciones de Atención en Salud.
- Página de la Oficina Central de la OPS-OMS, aquí.
- Página de la OMS, aquí.
- Página de los CDC, aquí.
- Página de la OPS-OMS en Colombia, aquí.
- Página del Ministerio de la Protección Social, Colombia, aquí.
- Página del Instituto Nacional de Salud, Colombia, aquí.
- Nuestro Curso Virtual sobre Influenza A (H1N1), aquí.
(48) TELECONFERENCIA DIA MUNDIAL DE LA SALUD EN COLOMBIA 2009 / Rodrigo Restrepo G
Etiquetas: dia mundial de la salud, gestión del riesgo, hospital seguro, mitigación, preparativos, reducción de la vulnerabilidadEl Dr. Luis Fernando Correa realizó un balance de los avances en Colombia en torno al Programa de Hospitales Seguros ante Desastres, frente al contexto nacional y el panorama de riesgos de las diferentes regiones del país. En primer lugar, hace referencia a los aspectos normativos y da la mayor relevancia a la Ley 400 de 1997 sobre las normas de sismorresistencia para las construcciones, la cual es referente internacional importante. Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo tiene una clara referencia a los esfuerzos de la nación en la reducción de la vulnerabilidad frente a los diferentes tipos de riesgo identificados, Y finalmente, las normas de habilitación de los servicios de salud, sobre las cuales hay avances en los aspectos de la reducción de la vulnerabilidad, en especial, de tipo funcional.
Intervino nuevamente el Dr. Luis Fernando Correa mostrando los avances y la perspectiva colombiana del Programa de Hospitales Seguros frente a Desastres, los recursos invertidos y los recursos disponibles para nuevas inversiones. Y Finalmente, el arquitecto Plutarco Cortez Triana, Arquitecto especialista en Arquitectura Hospitalaria, miembro de la Asociación Colombiana de Arquitectos, presentó algunos ejemplos de la situación actual de algunos hospitales en Colombia y algunas propuestas para optimizar la seguridad de un hospital frente a los eventos adversos de la naturaleza o por accidentes internos.
Se culminó con respuesta a interrogantes de las personas presentes y de las surgidas por parte de aquellas personas conectadas a través de la Web.
- El sistema le pedirá actualizar el programa Java de su equipo y le pedirá instalar los recursos mínimos para correr el programa Elluminate Live! ®. Acepte con confianza las instalaciones solicitadas. Se toma varios minutos, dependiendo de la amplitud de banda de su conexión.
- La duración total de la grabación de la Teleconferencia es de casi 3 horas. Los primeros 35 minutos, aproximadamente, presentan irregularidades en el sonido, pero de ahí en adelante el desempeño es óptimo.
- Cuando inicia su presentación el Dr. Jorge Castilla, el moderador de la Teleconferencia hizo envío de dos de las presentaciones en Power Point ® y el sistema le pregunta si desea guardarlos en su equipo. Podrá usted aceptar o rechazar estas presentaciones.
- Si en principio no acepta guardar las presentaciones en su equipo y luego cambia de opinión, regrese o rebobine la Teleconferencia hasta el momento 1hora + 40 minutos.
(47) LA HORA DEL PLANETA, MAS ALLA DE UNA HORA AL AÑO / Rodrigo Restrepo G
Etiquetas: cambio climatico, gestión del riesgo, planeta, reducción de la vulnerabilidad, resiliencia





Lecturas recomendadas:
- Página oficial de La Hora del Planeta, consultada en 290309, aquí.
- Empresas colombianas vinculadas con el tema este año, consultada en 290309, aquí.
- Noticia vinculante del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, consultada en 300309, aquí.
Fotos tomadas de las Webs de: El Diario del Sur, AFP, http://www.wwf.org/, http://whos.amung.us/stats/maps/99a5oee2/.
(46) EN LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, NO OLVIDAR EL AFECTO / Rodrigo Restrepo G
Etiquetas: gestión del riesgo, preparativos, reducción de la vulnerabilidad, volcán, vulnerabilidadDe nuevo, en menos de 30 días, el Volcán Galeras ha tenido una erupción explosiva, afortunadamente sin mayores consecuencias para la vida y la economía de las poblaciones a su alrededor.
Y una vez más, de acuerdo con los procesos y procedimientos establecidos, se dio la respectiva alarma por parte de las autoridades competentes, con el apoyo de los recursos técnicos y tecnológicos disponibles.
Y la respuesta de la comunidad a riesgo, estimada en alrededor de 8.000 habitantes, como ha sido “tradicional”, ha sido la de quedarse en sus casas, en sus ranchos, en sus parcelas, porque “tradicionalmente” no ha pasado nada y “lo más seguro” es que ahora tampoco pase nada. Ya hubieran querido los más de 25mil habitantes de la desaparecida Armero haber contado con esta disponibilidad de recursos y de alertas y alarmas a su alcance, con los cuales habrían salvado sus vidas.
Pudimos apreciar la forma en que el Director Nacional de Socorro de la Cruz Roja Colombiana, Sr. Carlos Iván Márquez, solicitaba a las comunidades a riesgo hacer uso de los alojamientos temporales, construidos especialmente para albergarlos cuando el nivel de alerta sugiere erupción en cuestión de días o semanas. En esta oportunidad dichos albergues tuvieron un porcentaje ocupacional inferior al 10%.
¿A qué se debe este comportamiento? ¿Será que las comunidades han alcanzado ya un nivel de conciencia tal que ya son capaces de saber que nada les va a pasar? Y si no es así y les llega a pasar algo, ¿estarán (estaremos) las autoridades, el gobierno y la comunidad nacional e internacional tranquilos porque se hizo “TODO” lo que había que hacer pero la comunidad no respondió?
Hay que estudiar qué es lo que pasa. Esto hay que hacerlo de cara a la comunidad. Y hay que hacerlo cuanto antes. Hay que ver cuál es el componente de la vulnerabilidad que no se ha trabajado. ¿Será el Conocimiento? Mi experiencia me ha demostrado que quienes más saben de Tuberculosis son las personas afectadas por este mal y sus familiares. Lo mismo sucede con el VIH-SIDA, el Dengue, la Hipertensión Arterial y otras afecciones infecciosas o crónicas. Todos adquieren ese conocimiento después que padecen el mal. Sin embargo, hay muchas campañas de prevención que permiten enriquecer el conocimiento sin que necesariamente se padezca la enfermedad, y a pesar de ello, no se dan los cambios de conducta esperados. Por poner un ejemplo, el caso del embarazo en adolescentes. Ya muchas encuestas han demostrado que las niñas o los niños sabían cómo evitar el embarazo, pero no actuaron en consecuencia.
La Acción es el otro componente de la vulnerabilidad que hay que trabajar para reducirla. Es la manera como se educa el comportamiento ante el conocimiento. No basta con saber lo que hay que hacer. Hay que conectar el conocimiento con la acción hasta que se convierta en un acto reflejo. Como cuando uno ve que un objeto viene directo hacia donde uno está. De inmediato lo esquivamos sin pensarlo (hay viene algo, me tengo que mover. Es un raciocinio no se da). Este acto reflejo lo adquirimos en la infancia, cuando por primera vez nos cayó algo encima. Y quizá se requirió de más de una experiencia. Pero para el caso que nos ocupa, no necesitamos esta experiencia, pues quizá no sobrevivamos. Son las simulaciones y los simulacros los que nos van a permitir actuar en consecuencia con el conocimiento. Y esto hay que hacerlo con la regularidad necesaria, hasta que veamos que los tiempos de evacuación se reduzcan. Hasta que comprobemos que la comunidad se compromete cada vez más y los porcentajes ocupacionales de los alojamientos temporales sean cada vez más altos. Y hasta que demos el paso del simulacro avisado al simulacro no avisado y verifiquemos el mantenimiento de la casuística alcanzada.
Pero hay un tercer componente de la vulnerabilidad que requiere un esfuerzo adicional: el Afecto. Una sola persona que se deje llevar por este sentimiento de apego puede echar al traste con toda una labor ardua en la reducción de la vulnerabilidad individual y colectiva. Si esa persona sabe qué hacer porque tiene el conocimiento; si ya ha participado en ejercicios de simulación y simulacros y ha educado su accionar de acuerdo con el conocimiento adquirido; pero si sus sentimientos de apego no son trabajados de la mejor manera, es probable que esta persona finalmente desista y prefiera quedarse, por cualquier motivo o simplemente porque sí. Esta sola persona puede ser generadora de mitos y convencer fácilmente a otras personas, echando a perder todo el esfuerzo y recursos utilizados.
Mi llamado es a las autoridades competentes, a los organismos especializados, a los países donantes y a los líderes comunitarios y organizaciones de base, a que en sus procesos de preparativos y de prevención de desastres, no olviden incluir el componente del afecto/apego para reducir la vulnerabilidad de sus comunidades. Es realmente fácil trabajarlo. Lo malo es que se desconoce o se olvida incluirlo.
Lecturas Recomendadas:
- López, Jorge I. Análisis de vulnerabilidad social e individual. Documentos para asesoría de tesis. Maestría en Problemas Sociales Contemporáneos con Enfasis en Investigación y Gestión en Desastres. Universidad de Antioquia. Medellín, 1998.
- Moreno J., Gustavo Federico. Metodología para el Análisis de la Vulnerabilidad Sociocultural Individual. Tesis de grado para optar el título de Magister en Problemas Sociales Contemporáneos con Énfasis en Investigación y Gestión en Desastres. Universidad de Antioquia. Medellín, 1999.
(45) EL DERECHO A LA SALUD EN LOS DERECHOS HUMANOS / Rodrigo Restrepo G
Etiquetas: derecho a la salud, derechos, determinantes de la salud, salud pública(44) VIDEO-MENSAJE DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2009
Etiquetas: dia mundial de la salud, gestión del riesgo, hospital seguro
(43) DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2009: HOSPITALES SEGUROS / Rodrigo Restrepo G
Etiquetas: desastres, dia mundial de la salud, gestión del riesgo, hospital seguro, mitigación, preparativos, vulnerabilidadSerá casualidad? Una moda? O una necesidad sentida y un objetivo concertado al cual hay que apuntarle y trabajar?
1. El tema/lema del día mundial de la salud el año anterior estuvo enfocado en la protección de la salud frente al cambio climático. Un llamado a la reflexión sobre los cambios trascendentales en el comportamiento del clima y sus efectos sobre la salud pública. Lo primero se ha reflejado en mayores y más intensos eventos adversos, en especial de origen hidrometeorológico. El sector de la salud tiene una enorme responsabilidad en la preparación del conocimiento y las estrategias para afrontar las consecuencias del cambio climático sobre la salud comunitaria.
2. La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres tiene como tema/lema de la Campaña Mundial para la Reducción de Desastres para el bienio 2008-2009, “Hospitales Seguros Frente a los Desastres”, con lo cual la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas (UNISDR) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alientan a los gobiernos a invertir más en seguridad hospitalaria.
3. Este año, el tema/lema del Día Mundial de la Salud es: “Hospitales Seguros”, el cual se celebra cada 7 de abril, pero que invita a trabajar durante todo el año en este propósito. La propuesta a las autoridades sanitarias es la de examinar el grado de vulnerabilidad de los centros de atención en salud, implementar estrategias para reducir la vulnerabilidad existente y construir los nuevos hospitales con los mayores estándares de seguridad para su infraestructura física. Yo agrego dos puntos más a la propuesta: establecer protocolos para que aquellos centros asistenciales afectados por desastres sean reconstruidos bajo los máximos estándares de seguridad que garanticen una baja vulnerabilidad ante desastres; y que en aquellos países que estén bajo disturbios sociales por conflictos armados internos o conflictos internacionales, sus centros asistenciales sean debidamente señalizados para garantizar el respeto al D.I.H. y no sean ni por error, impactados por municiones u otras armas de guerra.
Un hospital seguro es aquel que es capaz de resistir el embate de un evento adverso, de tal manera que su personal, sus equipos e insumos están en capacidad de atender la alta demanda de usuarios que fueron afectados por dicho evento adverso.
Quiere decir que los coordinadores, directores o gerentes de los centros asistenciales deberán planear y trabajar no solo en lo relacionado con la estructura física de sus instalaciones, sino también en el mejoramiento de la seguridad de aquellos elementos que no hacen parte de la estructura pero que, por ejemplo, al momento de un movimiento telúrico, podrían caer sobre los trabajadores, pacientes o sus familiares, causando daños físicos en las personas y en los mismos equipos que no hayan sido anclados debidamente. Pero también implica trabajar en la parte funcional; es decir, en establecer los procesos y procedimientos para la atención de heridos en masa y la disposición de los insumos y material médico-quirúrgico necesarios y suficientes para tal fin.
Salvar vidas y reducir el sufrimiento de las personas después de un desastre es el papel principal de un establecimiento de salud en el post-impacto inmediato. Hoy en día ya se cuenta con herramientas para medir la seguridad en los hospitales. Este sería el momento para comenzar a establecer esa evaluación inicial, que no es costosa y que se puede hacer con el concurso de todos los empleados y el apoyo externo de profesionales y técnicos debidamente entrenados.
Lecturas recomendadas:
- Web de la OMS sobre el Día Mundial de la Salud 2008, consultado en 250209, disponible aquí.
- Revista Cápsulas de la EIRD, enero de 2008, consultado en 250209, disponible en:
http://eird.org/esp/capsulas/2008/enero.pdf - La OMS deplora el bombardeo de hospitales en Gaza, tomado del Centro de Prensa de la OMS, consultado en 250209, disponible aquí.
- Nuevo Índice de Seguridad Hospitalaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), consultado en 250209, disponible aquí.
- Video-mensaje de la Dra. Mirta Roses, Directora de la OPS, con ocasión del Día Mundial de la Salud 2009, aquí.
- En Colombia se realizó una Teleconferencia. Detalles aquí
- Más sobre el tema Hospitales Seguros, aquí.
(42) CAPACITAR A LAS COMUNIDADES EN GESTION DEL RIESGO / Rodrigo Restrepo G
Etiquetas: desastres, determinantes de la salud, gestión del riesgo, preparativos, reducción de la vulnerabilidad, resiliencia- Marco de acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, consultado en 160209, disponible aquí
(41) LOS HORRORES DE LA GUERRA - CASO FRANJA DE GAZA
Etiquetas: ayuda humanitaria, conflicto, derecho internacional humanitario, emergencias complejas, emergencias humanitarias, guerra, salud mental en desastres, videos desastres
Para informes actuales de la misma fuente, visite http://www.channel4.com/news/articles/politics/international_politics/scale+of+gaza+devastation+revealed+/2908257